¡Hagan lio! ¡hagamos lio!

El llamado de Francisco por un justo modelo económico en los ensayos políticos del libro de Specchia y Fiore

¡Hagan lio! ¡hagamos lio!

Por José María Las Heras

¡HAGAN LIO!”, el título del libro de Nelson Specchia y Gonzalo Fiore, editado por nuestra Universidad Nacional de Córdoba, es más que propicio en este encuentro presencial con amigos que fue la Feria del Libro Córdoba 2021. El aislamiento de la pandemia nos dejó el sabor amargo de la ausencia del cálido saludo personal, de escuchar voces amigas, de vernos frente a frente con ojos esperanzados. Francisco, y sus autores, nos convocaron y allí fuimos.

¡HAGAN LIO!”, comprometido con el llamado de la convocatoria ecuménica de Jorge Mario Bergoglio al frente de la iglesia -y el más que apropiado subtítulo de la obra: Lecturas políticas de un papado incómodo”- nos energiza, nos clama, también a decir ¡hagan lio! (más bien ¡hagamos lio!) Que no es tirar una piedra sino señalar, debatir, denunciar los derroteros de un mundo que camina desatinadamente, sin rumbo.

¡HAGAN LIO!” logra la apuesta. Sin duda resume con profunda perplejidad, en sus distintos capítulos, una miríada abarcadora del pensar y obrar del papa del fin del mundo”. Que, más allá de su misión teológica, va en dirección a una comprensión integral -e integrada- de las relaciones políticas, sociales y económicas de un orbe en conflicto.

¡HAGAN LIO!2 comprende el compromiso de Francisco de dialogar sin prejuicios ni tapujos. Con una antropología relacional”, como él señalara, resaltando los valores de las tres religiones monoteístas, del pluralismo de variopintas creencias en la medida que tutelen la dignidad de las personas. De que más vale un ateo comprometido que un creyente pusilánime”.

¡HAGAN LIO!” retoma del papa Francisco su valentía en enrostrar, cara a cara, la impudicia de los poderes económicos concentrados. Y al capítulo V –del cual Nelson Specchia y Gonzalo Fiore me dieron generosamente la oportunidad de comentar–, sobre Una tradición anticapitalista en el magisterio papal”, es posible aproximarse solo con una comprensión holística del pensamiento bergogliano.

¡HAGAN LIO!” (¡que oportuno título del libro!) no es un slogan de Francisco para apañar las energías de los jóvenes en su multitudinaria convocatoria en Brasil. Ya en Cracovia, en 2016, había señalado atrevidamente que el mundo está en guerra, no guerra de religiones: es una guerra de intereses, por los recursos naturales, guerra por el dominio de los pueblos… ¿Capito?”

¡HAGAN LIO!”, ¿capito?, logra reflejar ese desafío papal más allá del deber ser” en materia económica impuesta en una vasta Doctrina Social de la Iglesia (DSI), desde León XII hasta Benedicto XVII. Va más allá, mucho más allá, marcando inéditamente dos senderos” que, aunque empedrados, guían tras la búsqueda de un destino digno para hombres y mujeres en todo el mundo. Explicita Francisco el desafío en sentar las bases de un nuevo modelo económico social.

¡HAGAN LIO!” Comprende la valencia, el atrevimiento de Francisco en cuanto afirman los autores (página 125): lo que llama la atención es la centralidad otorgada por el papa a la cuestión económica” (primer sendero). Así, lo económico no es una cuestión adjetivada al poder, reclamándole desde lo espiritual que piensen con el corazón”. Por cierto, esto es necesario, pero no suficiente: se necesita que la economía se reformule, con cambios de paradigmas. Francisco tira al blanco y hace centro en el uso y abuso de la riqueza.

¡HAGAN LIO!”, el desafío de Bergoglio va más allá aun, como ningún papa lo hizo: atreverse, como segundo sendero, a formular sin medias tintas instrumentos, medidas y acciones concretas para revertir un modelo negador de la dignidad humana. Lo hace apoyado por economistas de nota: Stiglitz, Krugman, y la hasta ahora ignota Mariana Mazzucato.

¡HAGAN LIO!” resume, en toda su extensión e intención, las críticas de Francisco al modelo concentrado vigente. Pero surge que en nada pueda pensarse en retornar a sistemas estatistas a ultranza, cuyo fracaso llevo a la pobreza a millones de personas en la disuelta Unión Soviética. El libro vindica la sensatez de Francisco, sin por ello querer complacer con una propuesta acomodaticia al poder.

¡HAGAN LIO!” induce a pensar con Francisco sobre ese nuevo modelo de economía social, proponiendo roles de solidaridad reciprocas. Al Estado, que esté presente, pero no sea castrador del bien común; al mercado, con empresas de distintas envergaduras, como asignador eficiente de bienes y servicios satisfacientes del consumo, y no del consumismo de la gente. En suma, un mercado superador de un capitalismo financiero codicioso y usurero. Pero todo equilibrio se logra con tres patas, donde la tercera es el rol de la sociedad civil, equilibrando, controlando y actuando para evitar abusos del poder estatal y del mercado. No por algo su apoyo a los movimientos populares.

¡HAGAN LIO!”: subyacen en Francisco las raíces de su idiosincrasia argentina, que por más papa sea nunca se pierden, del clamado orteguiano de ¡Argentinos a las cosas!”. Apuesta papal a instrumentos concretos, sin eufemismos. Es quien reclama un salario básico universal, la condonación de la deuda de los países pobres, una reforma tributaria progresiva, la creación de un tributo a las transacciones financieras internacionales, el exterminio de las guaridas fiscales, la reforma del sistema bancario, la enseñanza de que hay otra economía”. Y que cada vez va por más: su reciente convocatoria a un sínodo con la participación de todo el pueblo cristiano lo muestra sin renuncios.

¡HAGAN LIO!” es una obra necesaria, oportuna, valiente. Nelson Specchia y Gonzalo Fiore lo logran, tanto es así que me dan energías para a decir a viva voz: ¡sí, hagamos lio!

Profesor Consulto de la UNC

Salir de la versión móvil