Cinco libros imprescindibles de Vargas Llosa que hay que leer al menos una vez en la vida

Leer a Vargas Llosa es no solo sumergirse en tramas cautivadoras, sino también en un ejercicio de pensamiento crítico.

Cinco libros imprescindibles de Vargas Llosa que hay que leer al menos una vez en la vida

Mario Vargas Llosa, uno de los escritores más trascendentales de habla hispana.

Mario Vargas Llosa, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2010, fue una de las figuras más destacadas de la literatura hispanoamericana. Su obra, cargada de intensidad narrativa, crítica social y profundidad psicológica, marcó a generaciones de lectores alrededor del mundo. Su muerte, el domingo a los 89 años, no apagará la llama de su pluma magistral.

Aquellos que no han explorado todavía su universo literario aquí tienen cinco libros esenciales para comenzar.

  1. La ciudad y los perros (1963) La novela que catapultó a Vargas Llosa a la fama. Ambientada en un colegio militar de Lima, esta obra expone la brutalidad del sistema educativo y la pérdida de la inocencia juvenil. Con una estructura narrativa innovadora y múltiples voces, es considerada una de las novelas más influyentes del llamado «Boom latinoamericano».
  2. Conversación en La Catedral (1969) Una de sus obras más ambiciosas y complejas. A través de una conversación en un bar de Lima, el autor reconstruye el clima político opresivo del Perú bajo la dictadura de Odría. Más que una novela política, es una meditación sobre la frustración, el desencanto y el poder.
  3. La tía Julia y el escribidor (1977) En esta divertida y entrañable novela autobiográfica, Vargas Llosa mezcla su historia de amor juvenil con su tía política Julia y las excéntricas radionovelas de Pedro Camacho, un guionista boliviano. El humor y la experimentación narrativa hacen de este libro un deleite literario.
  4. El hablador (1987) Una reflexión profunda sobre el choque entre civilización y barbarie. La novela alterna entre la vida de un narrador limeño y los mitos de la tribu amazónica machiguenga, explorando el valor de las culturas originarias y la importancia de la oralidad en la preservación de la identidad.
  5. Travesuras de la niña mala (2006) Una historia de amor tan apasionada como dolorosa que sigue a Ricardo, un traductor peruano, a lo largo de varias décadas y ciudades del mundo, siempre marcado por la presencia -y la ausencia- de una mujer enigmática. Una novela más madura y sentimental, con la prosa elegante característica del autor.

Si esta noticia te interesó, podés registrarte a nuestro newsletter gratuito y recibir en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.

Salir de la versión móvil