En el marco de las actividades de la Semana de la Memoria por la Verdad y la Justicia en la Facultad de Filosofía y Humanidades UNC (av. Dr. Medina Allende s/n, Ciudad Universitaria) y a 49 años de la dictadura cívico militar, se presentará el libro “Filo en dictadura” y la reedición de los libros “Cine y Derechos Humanos”. El evento tendrá lugar este lunes 31 de marzo, a las 18, en la librería Glauce Baldovin (Patio de Humanidades-frente al Bar. La entrada es libre y gratuita.
El libo “Filo en dictadura” está escrito por Laura Arese y Carla Galfione (compiladores) mientras que los 3 volúmenes de “Cine y Derechos Humanos” son de Fernando Svetko y Laura Arese (compiladores). La actividad es organizada por la Escuela de Filosofía, el Programa de Derechos Humanos y el Área de Publicaciones. Conversan con compiladores y autores: Cintia Córdoba (Universidad Nacional de General Sarmiento), Macarena Peric (alumno miembro del proyecto Improntas de la Dictadura, Escuela de Filosofía), Nehuen Faggiano (alumno miembro del proyecto Improntas de la Dictadura, Escuela de Filosofía), Victoria Chabrando (Directora del programa de DDHH-FFyH) y Paula Hunziker (Directora de la Escuela de Filosofía).
¿Qué estrategias de conocimiento tenemos ante periodos marcados por la violencia? ¿Cómo pueden ser analizados aquellos acontecimientos que resquebrajaron los modos compartidos de concebir lo social, el derecho, la humanidad? ¿Con qué recursos contamos para imaginar esas experiencias al límite de lo vivible y por lo tanto al límite de lo representable? ¿Qué desafíos estéticos, éticos y políticos supone el abordaje de esas experiencias, de esas vidas, desde las humanidades y desde el cine? Esas y otras interrogantes se abordan a lo largo de los tres tomos de “Cine y Derechos Humanos”.
En el prólogo de Mariana Tello Weiss, se explica que los libros son producto de un seminario dictado en la Facultad de Filosofía y Humanidades entre 2012 y 2018. “En todos los segundos semestres, este espacio de trabajo propició discusiones en torno a los tres tópicos que le dieron nombre. Teniendo como elemento disparador una serie de películas, los participantes se embarcaron en un proceso de investigación, reflexión y producción analítica”, señala la autora.
Si esta noticia te interesó, registrate a nuestro newsletter gratuito y recibí en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.