El Museo Genaro Pérez reabre su planta baja con tres exposiciones sobre el arte cordobés

Con acceso libre y curadurías ancladas en su colección permanente, el museo renueva su planta baja con muestras dedicadas a Genaro Pérez, Emilio Caraffa y José Américo Malanca.

El Museo Genaro Pérez reabre su planta baja con tres exposiciones sobre el arte cordobés

La pieza “Sueño Veneciano” es uno de los lienzos de Emilio Caraffa que se podrán ver en esta nueva exploración del museo.

El Museo Municipal de Bellas Artes Genaro Pérez (Gral. Paz 33) inaugura el martes 8 una renovación completa de su planta baja con tres exposiciones curadas a partir de su valiosa colección permanente. El acceso será, como siempre, libre y gratuito, y podrá visitarse de martes a domingos, de 9 a 19.

Cada una de las salas propone una inmersión en el legado de artistas clave del arte local: Emilio Caraffa, José Américo Malanca y el propio Genaro Pérez.

En la sala central, “Redescubriendo a Genaro” pone el foco en el retratista que da nombre al museo, explorando su obra, su vida y su vínculo con Córdoba. Pinturas religiosas, bocetos y recortes dialogan con preguntas sobre la identidad institucional. La curaduría busca interrogar: ¿Quién fue Genaro Pérez y qué sigue resonando hoy de su legado?

Por su parte, “Obra Amurada / Mirada Dislocada” centra la atención en “Sueño Veneciano”, un lienzo de Emilio Caraffa emplazado en el cielorraso de la Sala Precursores. La muestra despliega espejos, videos y otra obra del artista para transformar el gesto de mirar. La propuesta desafía la percepción habitual y destaca el rol pionero de Caraffa como artista, docente y fundador de instituciones.

Finalmente, en la sala Malanca, “Las vidas que hacen luz fuera del marco” recorre la obra del pintor cordobés José Américo Malanca desde una perspectiva sensible: el paisaje como emoción y pertenencia. Las pinturas conviven con fotos de su casa natal en San Vicente, en una puesta que evoca su conexión afectiva con el entorno.

Las tres exhibiciones conforman una propuesta que celebra el arte cordobés desde sus raíces, y ofrece una nueva forma de habitar el museo: reconociendo los gestos, historias y huellas que moldearon su colección y su identidad.

Salir de la versión móvil