Entre datos y pantallas, la digitalización de la vida cotidiana

Agustín Berti analizará la imagen digital, las plataformas y la cibervigilancia en un encuentro abierto en el CePIA.

Entre datos y pantallas, la digitalización de la vida cotidiana

Claves para entender la digitalización cultural.

El Auditorio del CePIA, en la Facultad de Artes de la UNC, acogerá un encuentro abierto sobre la teoría de la imagen digital, a partir del libro Nanofundios de Agustín Berti, este jueves, de 18 a 20. La actividad forma parte del cierre del ciclo CePIAbierto 24/25 “Imagen total. Cibervigilancia, pantallas y plataformas” y estará moderada por Valentina R. Cuello.

El encuentro tiene como objetivo explorar de manera progresiva la teoría de la imagen digital presentada en el libro Nanofundios de Agustín Berti y analizar críticamente las conexiones entre esta propuesta y la hipótesis que el equipo de Imagen Total desarrolla sobre la estratificación de lo digital en pantallas, plataformas y la cibervigilancia.

Aunque estos conceptos puedan parecer lejanos, “en la práctica de todos los días, lo digital atraviesa la vida de la mayoría y nos convertimos en ‘nodos’, dispositivos que alimentan el permanente extractivismo de datos, a través de distintos dispositivos especialmente celulares o plataformas de streaming como Netflix, YouTube, Spotify, etc.

La actividad analizará cómo las tecnologías que permiten recibir contenido multimedia -videos, música o podcasts- vía internet transmiten datos en un flujo continuo y permiten que los tiempos de reproducción los maneje el usuario/a en distintos dispositivos (móvil, notebook, Smart TV).

Los grupos de investigación «Ficción audiovisual en video-a-demanda en Argentina: Plataformas, interfaces y usos» y Imagen Total trabajan de manera complementaria: mientras el primero estudia la imagen desde una tradición más cercana al cine, el segundo aborda las artes visuales y las transformaciones culturales que afectan a las subjetividades en un mundo digitalizado.

El encuentro también servirá para “recalibrar diagnósticos, emprender nuevas exploraciones y consolidar un núcleo común de problemas, como así misma escuchar y reconocer aspectos y características distintas frente a la velocidad de los cambios que permitan analizar críticamente lo que ya está sucediendo”.

Entre los interlocutorxs confirmados están Manuel Molina, Gerardo Repetto, Victoria Gatica, Anita Soteras, Lucía Bassi, Ezequiel Lovrovich, Florencia Coronado, Eugenia Roldán, Agustín Busnadiego, Valentina Gutiérrez, Valentina Luna y María Inés Repetto.

Según, los organizadores la actividad está dirigida a estudiantes de grado, docentes, artistas visuales y audiovisuales, investigadores en estética, filosofía de la técnica, fotografía, comunicación social, curadores, críticos de arte y público interesado en aproximaciones críticas a la imagen digital, redes sociales, plataformas de streaming, video-on-demand, interfaces de usuario y lenguaje de programación.

Salir de la versión móvil