El teatro y el cine de Córdoba están de duelo. Esta mañana falleció Roberto Videla, una figura fundamental de la cultura local, reconocido dramaturgo, actor, director y docente. Nacido en Mendoza en 1948, Videla se afincó en Córdoba en los años setenta, donde se consolidó como un referente artístico ineludible.
Un legado pedagógico que marcó la UNC
Videla dejó una profunda huella en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), donde se desempeñó como Profesor Plenario y docente en los Departamentos Académicos de Teatro y de Cine y Artes Audiovisuales.
Desde la cátedra de Dirección de Actores, Videla fue un motor clave para la integración artística y académica. La Facultad de Artes destacó su rol en impulsar «un modo de trabajo interdisciplinario que integró estudiantes de las carreras de Teatro y de Cine y Artes Audiovisuales, generando un espacio de aprendizaje y creación interdisciplinaria entre ambas áreas».
Su visión pedagógica fue esencial, dejando «una huella significativa en la construcción de un enfoque interdepartamental que luego se amplió y consolidó como parte de la identidad académica y artística de nuestra Facultad». La institución comunicó su profundo pesar y extendió un «cálido abrazo a su familia, amistades y compañerxs».
Desde el cuenco a Italia
Licenciado en cine, la trayectoria escénica de Roberto Videla fue tan extensa como diversa. Fue uno de los pilares en la fundación del grupo «El Cuenco» y formó parte de colectivos históricos como el «Libre Teatro Libre» (LTL) y «Psico/Cine».
Su trabajo trascendió las fronteras, participando en La Ciotola en Verona, Italia, y en el Proyecto Stanislavski en Pontedera, también en Italia. En Córdoba, dirigió grupos notables como el Taller Teatral del IEC, el grupo Fra Noi de Colonia Caroya (durante diez años con obras como «Años Secos» y «La Calle Ancha»), y el Taller del Hospital Neuropsiquiátrico.
En su formación, reconoció la influencia de figuras como María Escudero, Bonona Larrauri, Clara de Espeja, Marisa Fabbri, Rena Mirecka, Ryszard Cieslak y sus compañeros del LTL.
En el cine, Videla actuó en filmes como «Octógono», «Los invisibles» y «Adagio». También realizó producciones como «Imago» y «El sitio» con el grupo Psico/Cine, y Noche y Día, que recibió una mención en la Bienarte Córdoba en 1993.
El escritor de la memoria y la honestidad
Además de su labor escénica, Videla desarrolló una prolífica carrera como escritor y colaborador de La Voz con su columna mensual «Falso encaje» en el suplemento cultural Ciudad X.
Su bibliografía, en su mayoría publicada bajo Babel Editorial, incluye títulos como «Animales» (2008), «Todos los caminos» (2009), «Luisa fruto extraño» (2009), «Chispas» (2010), «Copacabana» (2011), «Toro Muerto» (2012), y «La piedra» (2013). Posteriormente, publicó «Perla» (2014, LLantodemudo), y obras más recientes como «La intimidad» (2015), «Dichas y quebrantos» (2016) y «Tren» (2018). Su última obra, «Rúbrica» (2022), fue un repaso oulipiano de las entradas alfabéticas de una vieja agenda.
En su proceso creativo, el autor se describía como «terco y tenaz, contumaz» y revelaba una profunda motivación: “No quería que ese mundo se perdiera. Mientras se nombre a la gente y a los hechos, la gente y los hechos viven, aun los que hayan muerto”.
Describía su escritura como una autoexploración honesta, sin ficción pura, donde los hechos eran ciertos, aunque entrelazaba tiempos distintos.
Último adiós
Los restos de Roberto Videla están siendo velados, desde las 16, en la casa funeraria Juan Caruso Sepelios, ubicada en 27 de Abril 1028. El cortejo fúnebre partirá este lunes a las 9 con destino al Parque Los Álamos.
