Se viene la Feria del Libro 2025: todo lo que tenés que saber

Tendrá lugar del 4 al 19 de octubre en la Supermanzana de la Intendencia y en distintos espacios culturales de la ciudad.

Se viene la Feria del Libro 2025: todo lo que tenés que saber

Bajo el lema “Humanismo y libertad. Una ciudad y mil poéticas”, contará con 6 espacios y 8 ciclos y la participación de reconocidos escritores como Martín Kohan, Felipe Pigna, María Teresa Andruetto, Luciano Lamberti, entre otros.

La secretaría de Fortalecimiento Vecinal y Deportes, a través de la subsecretaría de Cultura y Empleo municipal, junto a la Agencia Córdoba Cultura, invita a vivir la 39a edición de la Feria del Libro, que se realizará del 4 al 19 de octubre en la Supermanzana de la Intendencia y en distintos espacios culturales de la ciudad.

Bajo el lema “Humanismo y libertad. Una ciudad y mil poéticas”, la curaduría estará a cargo de Juan Cruz Taborda Varela y Andrea Bocco y los ejes que guiarán la programación serán humanismo, cultura del encuentro, ciencia e identidad.

El lema parte de la idea de que los libros y la palabra escrita son herramientas esenciales para pensar el presente y proyectar el futuro. El humanismo se entiende aquí como el valor de lo colectivo, la dignidad del trabajo y la confianza en que el conocimiento y la cultura pueden mejorar la vida en común. Y junto a él, la libertad aparece como condición indispensable: la libertad de decir, de crear, de compartir con otros, porque la palabra sólo cobra sentido cuando se ejerce en comunidad.

La programación ofrecerá más de 300 actividades gratuitas, entre talleres, charlas, presentaciones literarias, entrevistas, música en vivo y gastronomía. Participarán reconocidos escritores de la escena nacional como Felipe Pigna, Martín Kohan, M. Teresa Andruetto, Luciano Lamberti, Hernán Brienza, Julia Mengolini, Martín Oesterheld, Viviana Rivero y Roberto Chuit, entre otros.

En esta edición las comunidades invitadas para estrechar vínculos culturales serán Japón y Paraná como país y ciudad invitada. Entre las propuestas habrá charlas sobre el milenario cultivo del bonsái adaptado al clima cordobés, una presentación de tambores taiko en un ensamble de percusión, una clase magistral de sushi moderno a cargo de Iwao Komiyamay, presentaciones literarias, entre otras.

Habrá seis espacios que llevarán el nombre de reconocidos autores y autoras que dejaron un legado en nuestro patrimonio literario como Leonor Allende, Susana Cabuchi, Julio Carri Pérez, Edith Vera y Miguel Iriarte.

Entre las propuestas destacadas, la Feria contará con 8 ciclos que atraviesan distintas expresiones literarias y artísticas. Miradas pondrá el foco en la narrativa contemporánea; Historias Contemporáneas buscará acercar a los adolescentes a la literatura a través de charlas, talleres y música en vivo; y Euforia celebrará la palabra dicha y escrita con un slam de poesía y talleres de creación colectiva. A ellos se suma el clásico Subte, dedicado a la historieta argentina y sus cruces con otros lenguajes; mientras que Patio Lírico ofrecerá un espacio para la poesía performática; y Baron Biza ofrecerá propuestas de la mano de escritores locales.

Como parte de la programación audiovisual, el Ciclo Cine Aniversario revisará efemérides clave de la historia argentina reciente y homenajes a escritores fundamentales, con películas que evocan los 40 años del Juicio a las Juntas, el legado de Agustín Tosco, la fuga de mujeres del Buen Pastor, además del centenario de Haroldo Conti y los 20 años de Juan José Saer.

Como novedad, esta edición contará con el Ciclo CONICET en la Feria, un espacio de propuestas interactivas pensadas para acercar la ciencia a toda la sociedad. Grandes y chicos podrán conocer cómo la investigación en arqueología, historia, ecología y archivos digitales permite explorar nuestra ciudad, al mismo tiempo que se promueven vocaciones científicas y tecnológicas en jóvenes y se fomenta la cultura científica a través de la divulgación de descubrimientos y proyectos en marcha.

En la Supermanzana habrá una carpa especialmente destinada a las infancias, donde se concentrará la programación vinculada a esta temática. El espacio ofrecerá talleres creativos, espectáculos, narraciones y actividades lúdicas pensadas para que los más pequeños disfruten de la Feria en un entorno propio. Contará con la participación de escuelas municipales y provinciales, propuestas de CEDLIJ, la Universidad Nacional de Córdoba y Editorial Comunicarte.

Por su parte, el Espacio Baron Biza este año celebra una década de presencia ininterrumpida en la Feria y volverá a ser un punto de encuentro clave para la literatura local. Con la participación de 37 editoriales independientes de Córdoba, la propuesta reconoce la labor de editores y editoras en la circulación de nuevas voces y en la construcción de una escena literaria diversa y potente.

En términos de accesibilidad, se activarán protocolos que apuntan a que todas las personas puedan disfrutar de la Feria en condiciones de igualdad. Habrá plazas de estacionamiento reservadas para personas con movilidad reducida, baños adaptados, rampas, zona de calma y descarga emocional con la participación de familias CEA, y una capacitación para expositores orientada a garantizar una atención inclusiva. También se sumará la Dirección General de Discapacidad de la Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano, con intervenciones que incluyen la capacitación en trato adecuado para los equipos técnicos de la Feria, la elaboración de pictogramas y el asesoramiento permanente.

Paralelamente se desarrollarán actividades accesibles que incluirán audiocuentos inclusivos, talleres de adaptación de textos, experiencias de escritura y presentaciones de libros realizadas por y para personas con discapacidad, promoviendo la participación y la inclusión de todos los públicos.

La propuesta gastronómica también tendrá un lugar destacado. La Escuela de Gastronomía Azafrán ofrecerá clases magistrales en el Mercado y en la Feria, acercando recetas, técnicas y saberes culinarios al público. A esto se suma una zona gastronómica con foodtrucks en el predio, que invitarán a recorrer sabores de diversas tradiciones y estilos.

Además, la grilla artística acompañará la feria con distintas propuestas en el escenario Miguel Iriarte. Habrá presentaciones de los elencos estables municipales —como el Coro Municipal de Jóvenes, la Banda Juvenil y el Ensamble de Música Ciudadana—, además de propuestas que van del rock alternativo y el soul (En Otro Sentido, Aló Allegro) al folclore argentino (Vergara Trío), pasando por la cumbia cordobesa (Calientes) y la impronta popular de la murga La Tunga Tunga. También participarán artistas como La Juli, referente de la música urbana, y la reconocida Ceci Raspo, con su espectáculo de música para jugar.

Para ver la programación completa ingresar aquí.

Cabe destacar que la Feria del Libro Córdoba 2025 es organizada por la Secretaría de Fortalecimiento Vecinal y Deporte de la Municipalidad de Córdoba, la Agencia Córdoba Cultura del Gobierno de la Provincia, la SADE Filial Córdoba, Calipacer y la Universidad Nacional de Córdoba.

De esta forma, durante 16 días la Feria del Libro transformará la ciudad en un gran escenario cultural donde la lectura, la palabra y las artes se encuentran para celebrar la literatura.

Salir de la versión móvil