La deidad de tus pesadillas “Cloacina”, de Matías Bragagnolo, 2022.

Por Cezary Novek

La deidad de tus pesadillas “Cloacina”, de Matías Bragagnolo, 2022.

El título del libro hace referencia a la diosa que regía la Cloaca Máxima, que es como se llamaba al alcantarillado del Roma. Además de ser la deidad regidora de las alcantarillas, Cloacina era también la protectora del coito en el matrimonio. Se cree que su culto es de origen etrusco.

¿De qué trata esta novela? Un periodista deja una extensa carta suicida en la que explica detalladamente un espantoso caso de pedofilia, que involucra redes de trata internacional, corrupción judicial y foros de depravados en la “Dark Web”. Sí, “Dark”, la que está aún más debajo que la “Deep Web”. En la carta se explica minuciosamente los ribetes del caso, pero en ningún momento se dice el por qué de la última decisión del periodista.

Mientras tanto, un documental narra la truculenta historia de un hombre solitario que adopta a una niña que no es lo que parece. Aunque imputado por abuso sexual, todo parece indicar que el hombre ha sido víctima y no victimario. A su vez, en otra localidad de la provincia de Buenos Aires, un pedófilo confeso envía unos audios a un cofrade antes de matarse, explicando que la niña que adoptó no era lo que creía que era.

Los chats, documentos, cartas, artículos periodísticos y guiones audiovisuales conforman un collage que narra la historia de “Cloacina” de manera fragmentaria, a la manera de Manuel Puig, pero también homenajeando al “Drácula” de Bram Stoker, ese villano sin voz, pero que se construye a través del testimonio de los demás. ¿Quién es Cloacina? Conocida sólo por escasos usuarios de los lugares más recónditos de las redes, su aspecto es tan indefinido como su origen. Podría ser una enana que no lo es, o una mujer con un trastorno de crecimiento extremadamente raro, al punto de que no se nota que es adulta. O podría no existir y confundirse entre decenas de menores de destino incierto que pueblan materiales prohibidos.

Aunque a simple vista la novela remita a la película “La huérfana” (Collet-Serra, 2009), la historia en realidad toma como punto de partida el caso real de Barbora Skrlová, el mismo en el que se basó la mencionada película y que es comentado de pasada dentro de la novela. Se trata de una mujer checa con hipopituitarismo, un trastorno de crecimiento que la hacía verse como una preadolescente, y que se hizo pasar por huérfana para ser adoptada en más de una ocasión. Aunque se desconocen datos sobre su familia de origen o sus padres, se sabe que pasó internada varios años en hospitales psiquiátricos, con diagnóstico de psicopatía. En 2007 se hizo conocida por haberse hecho adoptar por dos hermanas, Klara y Katherina Mauerová. La primera estaba separada y con dos hijos pequeños. Se llevaron a Barbora a vivir con ellos y eso fue el comienzo de una historia espeluznante que saltó a los medios por pura casualidad. Unos vecinos que habían instalado recientemente un monitor para bebés pudieron ver por un azaroso error imágenes del sótano de las hermanas Maurerová, en la que se veía a los dos hijos pequeños encerrados en una jaula, en estado de inanición. Al reconocer a los niños de su vecina, alertaron a las autoridades. Al llegar la policía a la casa, se llevaron a los niños –uno de los cuales no sobrevivió– y a las mujeres. Pero la adolescente, que estaba con ataque de pánico había desaparecido. Cuando lograron atraparla, estaba en Noruega haciéndose pasar por un niño de 14 años.

Las tres mujeres fueron juzgadas, recibiendo las hermanas penas de 10 y 12 años de prisión, mientras que Barbora sólo recibió 5. En 2011 apeló y pudo salir en libertad. Desde entonces nadie sabe en dónde está.

Matías Bragagnolo se apropia de un mito moderno y lo reinventa de manera más compleja que el cliché hollywoodense, dotando a este monstruo moderno de una ambigüedad mayor que el de la película, a la vez que de una imagen más difusa.

Con una sólida obra narrativa a sus espaldas, Bragagnolo agrega un ladrillo más a la construcción de su estudio sobre la perversidad humana, pero sin descuidar el humor negro que lo caracteriza. Entre los temas tratados por sus novelas anteriores, se encuentran el cine “snuff”, la coprofilia, el incesto, las posesiones demoníacas y los sistemas penitenciarios llevados a extremos dantescos.

Entre los aciertos de “Cloacina” se encuentra la decisión de incluir múltiples voces narrativas en diferentes formatos. Además de amenizar el relato, dota a la trama de diferentes matices e, incluso, versiones de los hechos que se contradicen, muchas veces motivados por la mezquindad humana, las modas culturales, los intereses encontrados y la inercia del discurso progre que en sus versiones más decadentes es capaz de justificar las peores aberraciones.

“Cloacina” es una novela para paladares fuertes, no apta para estómagos sensibles ni lectores snobs. Es una obra que escandaliza, pero que también arrastra al lector hasta los confines más oscuros de la realidad, lo toma de los pelos y lo hace mirar por el borde del abismo, para recordarle tanto que está vivo como que el abismo está ahí.

Una literatura contundente y que interpela, pero que rebosa de sarcamo y humor crudo, contrapunto que hace más llevadero este nuevo descenso a los infiernos que nos propone el autor.

 

Matías Bragagnolo

(La Plata,1980) Abogado. Publicó las novelas Petite Mort (Extremos Negro 2014- Argentina/ 2015-España); finalista de los concursos “Laura Palmer no ha muerto” en 2010 y “Extremo Negro- BAN!” en 2013), El Brujo (Extremo Negro, 2015), La balada de Constanza y Valentino (La otra gemela, 2018), El destino de las cosas últimas (Indómita Luz, 2018) y Dormiré cuando esté muerto (Del Fondo, 2021). Cuentos y ensayos académicos suyos han sido publicados en antologías, revistas y diarios.

Salir de la versión móvil