Milo J presenta «La vida era más corta», un puente entre la raíz y la vanguardia

El músico argentino lanzó su nuevo álbum, una obra de quince canciones que propone un recorrido sonoro donde conviven el folklore, el tango y el género urbano.

Milo J presenta "La vida era más corta", un puente entre la raíz y la vanguardia

La vida era más corta, el nuevo álbum de Milo J.

Camilo Joaquín Villarruel, conocido como «Milo J», presentó su tercer álbum de estudio en solitario, “La vida era más corta” (Sony Music), consolidándose como uno de los músicos más reflexivos de la música popular argentina. Lejos de limitarse a la etiqueta del trap, el artista oriundo de Morón propone un viaje de quince temas que se sumergen en sonidos folklóricos y tangueros, tendiendo un puente inédito entre las leyendas del pasado y la frescura de la nueva generación.

El proyecto, producido por Tatool (director artístico) y el músico Santi Alvarado, quien aportó desde el piano hasta el charango, destaca por su rica textura sonora: cada pieza se percibe como una obra meticulosamente construida con capas de instrumentos reales, samples rescatados de archivos y una postproducción minuciosa.

La obra conecta generaciones y revive voces históricas de la música latinoamericana

Una de las particularidades más llamativas del disco es la dimensión de sus colaboradores, que van desde referentes actuales como Trueno, Nicki Nicole y Akrilla, hasta figuras legendarias. El álbum incluye la participación del cantautor cubano Silvio Rodríguez, los folcloristas Cuti y Roberto Carabajal, y una colaboración histórica con Mercedes Sosa en la canción “Jangadero”, lograda a partir de fragmentos inéditos de su voz recuperados. A esta lista se suma Soledad, ganadora de un Grammy Latino y múltiples Premios Gardel.

El puntapié inicial del álbum es “Bajo de la piel”, una canción introspectiva sobre la búsqueda de identidad y las «cicatrices invisibles que deja el paso del tiempo». El video de este tema fue filmado en Santiago del Estero, un lugar que tiene un significado personal para el artista. Sobre su elección, Milo explicó: “Para mi familia tiene un significado muy especial. La abuela de mi mamá, quien la crió, era santiagueña y se vino a los doce años a Buenos Aires para construir una nueva vida, porque allá todo es muy difícil y hay de todo menos oportunidades. Y es por eso que, a través de este medio, sigo escribiendo esta historia”.

“La vida era más corta” no es solo una búsqueda de experimentación sonora, donde se entrelazan samples de iconos latinoamericanos como Violeta Parra, Totó La Momposina y Horacio Guarany, sino que también se carga de una notable profundidad lírica. Las canciones se construyen a partir de relatos clásicos que buscan reflejar realidades colectivas. Un claro ejemplo es el tema “Niño”, que aborda la historia de un joven que pierde a su padre y enfrenta las dificultades de la calle, una experiencia compartida por muchos jóvenes en América Latina.

La línea de compromiso se profundiza con “El invisible”, tema de Cuti Carabajal que Milo grabó junto a él y a su sobrino, Roberto. La canción establece una crítica directa al sistema en relación a la realidad entre los trabajadores y la política, poniendo foco en la desprotección de las personas humildes.

El álbum construye, además, una conexión con la identidad visual del país. Para Milo, el color que representa a Argentina es el marrón, el tono de la tierra y del polvo, en contraste con el celeste de la bandera, dualidad que atraviesa toda la estética del disco, desde las portadas hasta los videoclips.

Con esta obra, Milo J interpela a las nuevas generaciones a reconectar con sus raíces sin perder la sensibilidad moderna. “La vida era más corta” fusiona elementos sonoros profundamente nacionales con una estética contemporánea y de alcance global, redefiniendo la música popular argentina desde una mirada honesta y cargada de emoción.

Salir de la versión móvil