Vuelve a Córdoba la impactante película de Camila Sosa Villada: «Tesis sobre una domesticación»

Este jueves 10/07 reestrena el éxito protagonizado por Camila Sosa Villada en el Cine Club Municipal.

Vuelve a Córdoba la impactante película de Camila Sosa Villada: "Tesis sobre una domesticación"

“Tesis sobre una domesticación” el largometraje dirigido por Javier Van de Couter y protagonizado por Camila Sosa Villada reestrena el día jueves 10/07. Luego de una presentación de éxito rotundo, con funciones agotadas en su primera aparición en Córdoba el 10/06, la película vuelve a las pantallas del Cine Club Municipal. Esta obra es una oportunidad única para adentrarse en la vida de la actriz, su trayectoria y la excelente adaptación al cine de la novela publicada en 2019.

Leé también: Estrena de forma exclusiva “Tesis sobre una domesticación” en el Cineclub Municipal Hugo del Carril.

La protagonista

Camila Sosa Villada nació en 1982 en la ciudad de La Falda en la provincia de Córdoba, Argentina. En su infancia residió en localidades como Cruz del Eje y Mina Clavero, para luego trasladarse a Córdoba Capital donde estudió durante cuatro años las carreras de Comunicación Social y Teatro en la Universidad Nacional de Córdoba.

Durante sus primeros años de residencia en Cordoba ejerció el trabajo sexual en el Parque Sarmiento y a partir de esa experiencia escribió su primera novela «Las Malas» (2019), donde retrata a un grupo de travestis que ejercen la prostitución callejera.

La escritora, actriz y dramaturga tiene hoy seis títulos publicados, entre ellos La novia de Sandro (2015), Tesis sobre una domesticación (2019) y Soy una tonta por quererte (2022). Además ha protagonizado más de cinco obras teatrales y cuenta con numerosas participaciones en cine y televisión.

La trama más allá de la superficie

El largometraje muestra a Camila como la actriz travesti más consagrada y exitosa, entregada a su carrera y al goce donde el glamour, los hombres y las fiestas forman parte de su cotidianeidad. Tal como lo expresa en su libro, y podemos observar que ocurre en la sala de cine: “Algunos en la platea reniegan de esa exuberancia, de ese desnudo en medio de la locura.” Esa es la sensación que nos invade durante el primer tercio de la película.

Como bien sabemos, lo inexorablemente explícito, muchas veces incomoda. Pero detrás de lo que puede ser calificado como vulgar subyace una trama, un subtexto que resulta interesante destacar. La obra plantea de qué manera es posible construir una narrativa donde la actriz manifiesta el conflicto de una protagonista que se debate entre la responsabilidad materna y la satisfacción de sus deseos más íntimos.

Maternidad y prejuicio

La protagonista, en una de las fiestas a las que asiste conoce a un hombre que luego se convertirá en su marido. Así es como, casada y en plena luna de miel, su esposo manifiesta el deseo de adoptar. Ella, que solo conoce una estilo de maternidad concebido como un territorio de guerra con su propia madre, se muestra reacia al principio. El relato avanza conforme ella no solo acepta este posible cambio de rumbo en su vida si no que comienza a desearlo y a formar parte de su propia idea de utopía familiar. La trama se desliza entre la contradicción de un estilo de vida acomodado pero lleno de culpas y prejuicios y la apertura de un halo de ternura marcado por la adopción y la maternidad.

La película explora de manera excepcional, la condena social y las dificultades de adoptar para una persona travesti y la manera en que el imaginario social condena a los hogares donde se construye un esquema diferente al de “familia tipo”.

Información

Las entradas pueden conseguirse en la boletería del Cine Club Municipal (Blvd. San Juan 49) desde las 15hs el mismo día de la función. No se realizan ventas anticipadas antes del día del evento, y no pueden adquirirse online.

Conocé el cronograma del reestreno:

Salir de la versión móvil