Actualmente, 1 de cada 3 familias en Argentina reside en viviendas inadecuadas, según un informe de Fundación Vivienda Digna, TECHO, Mujeres 2000, Módulo Sanitario y Hábitat para la Humanidad Argentina. El estudio advirtió que la crisis habitacional genera viviendas precarias, hacinamiento, falta de agua potable y electricidad segura, afectando derechos humanos básicos.
El trabajo señala que más de 5 millones de personas viven en barrios populares (Registro Nacional de Barrios Populares) y 6 millones carecen de baño, mientras más de 1 millón enfrenta hacinamiento crítico (Encuesta Permanente de Hogares – INDEC).
Las organizaciones remarcaron condiciones esenciales para una vivienda adecuada: seguridad de tenencia, acceso a servicios sostenibles, habitabilidad física, accesibilidad para todas las personas y ubicación cercana a empleo, salud, educación y transporte.
En el marco del Día Mundial del Hábitat, desarrollaron Conectando Hábitat, una plataforma digital que visibiliza la emergencia habitacional mediante historias dramatizadas, animadas por inteligencia artificial, basadas en relatos reales de barrios vulnerables.
Según los especialistas, estas historias muestran cómo la falta de vivienda adecuada impacta en la salud, educación, seguridad y desarrollo de millones de argentinos, buscando generar conciencia y acción pública frente a una crisis que afecta a gran parte de la población.
Crece la migración del sistema privado al público, alertan por riesgo de colapso sanitario