En marzo, la economía tuvo su peor desplome en 11 años

En marzo, la economía tuvo su peor desplome en 11 años

Con solo 11 días de cuarentena, la actividad económica de marzo registró un desplome de 11,5% en comparación con el mismo mes de 2019, lo que representa la caída más brusca de los últimos 11 años. Así se desprende del estimador mensual de actividad económica (Emae) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicado en la jornada de ayer.

En el estudio, el organismo nacional develó también que el desplome en comparación con el mes de febrero del corriente año fue de 9,8%, en la medición desestacionalizada. Con esta nueva caída, en el primer trimestre del año, el Emae disminuyó 5,4% respecto del mismo período de 2019, y 4,8% sin estacionalidad respecto del trimestre anterior.

El hundimiento de este índice se debe a que 14 de los 15 sectores de actividad que se toman en cuenta para elaborar este informe mostraron en marzo fuertes bajas en comparación interanual. Las principales caídas se registraron en la pesca, que tuvo un retroceso de 48,6%; la construcción, con una disminución de 46,5%, y en los hoteles y restaurantes con una caída de 30,8%.

Por otra parte, otros sectores que registraron un retroceso menor pero significativo fueron la industria manufacturera (15,5%), transporte y comunicaciones (14,8%), otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (12,5%) y comercio mayorista, minorista y reparaciones (11,2%). En tanto, el sector electricidad, gas y agua fue el único que mostró números positivos, con una suba interanual de 6,7%.

Para encontrar un decrecimiento similar hay que remontarse hasta abril y mayo del 2009, cuando se anotaron bajas del 11,9% y 13,7%, respectivamente.

La canasta básica total subió 1,4% en abril

El Indec informó también ayer que la canasta básica total (CBT) subió 1,4% en el pasado mes de abril, un aumento muy similar al de la inflación de ese período que fue de 1,5%. De esta forma, una familia integrada por dos adultos y dos niños de seis y ocho años necesitó percibir ingresos por $ 45.593,98 para no caer debajo de la línea de la pobreza. Asimismo, este nuevo incremento representa una suba de 44,4% en comparación interanual.

En tanto, el aumento de la canasta básica alimentaria (CBA) con respecto a marzo de 2020 fue de 3,1%, mientras que la variación con respecto a abril de 2019 resultó del 51,1%. Con esta nueva cifra, una familia conformada por dos adultos y dos hijos menores de edad necesitó ingresos por $ 17.895,63 para no ser indigente.

Salir de la versión móvil