La actividad económica retrocedió 0,7% en junio

El EMAE marcó su cuarta baja en seis meses. En la comparación interanual subió 6,4%.

Actividad económica

La caída confirma el amesetamiento y enciende alertas sobre recesión.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) informó que la actividad económica cayó 0,7% en junio en la medición desestacionalizada. Se trata de la segunda baja consecutiva y la cuarta en los últimos seis meses, lo que refuerza las señales de un freno en el nivel de actividad.

En términos interanuales, el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) mostró un alza de 6,4% respecto de junio de 2024, impulsado por doce de los sectores relevados. Entre ellos se destacó la intermediación financiera, con un salto de 28,7%, y el comercio mayorista, minorista y reparaciones, con un crecimiento de 11,5%.

Por el contrario, tres ramas marcaron retrocesos frente al año pasado: pesca, con una fuerte caída de 74,6%, administración pública y defensa junto con los planes de seguridad social obligatoria (-0,7%) y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (-0,7%). Estas bajas restaron 0,46 puntos porcentuales al crecimiento interanual.

Según el economista Lorenzo Sigaut Gravina, “el nivel de actividad trepó 6,4% interanual en junio pero volvió a caer en términos desestacionalizados (-0,7%), ubicándose 1,3% abajo del pico de febrero de este año. Se confirma amesetamiento y hay riesgo de recesión en el segundo semestre”.

Las actividades con mayor incidencia positiva en junio fueron el comercio mayorista, minorista y reparaciones, junto con la industria manufacturera. En contraposición, las bajas más significativas correspondieron a pesca y administración pública.

El Banco Provincia difundió un sistema automatizado para anticipar la evolución de la actividad económica, cuyos resultados suelen publicarse con un rezago de dos meses. De acuerdo con sus primeras estimaciones, la economía se contrajo 0,4% en las últimas cuatro semanas, afectada por la volatilidad del dólar y las tasas de interés.

Con estos datos, analistas privados advierten que el repunte interanual se explica en buena medida por la baja base de comparación de 2024, pero que el deterioro mensual revela un escenario de estancamiento, con impacto directo sobre el consumo y la inversión.

Los precios mayoristas subieron 2,8% en julio

Salir de la versión móvil