La carne subió 15% y proyectan más aumentos

El sector sostiene que la escasez de oferta y la demanda externa impulsarán más subas.

Carne

La firmeza del Mercado Agroganadero de Cañuelas anticipa más incrementos.

El precio de la carne registró un aumento promedio de 15% en las últimas semanas y las proyecciones del sector indican que la tendencia continuará al alza por la escasez de oferta y la fortaleza de la demanda externa, según confirmaron fuentes vinculadas a la actividad.

El vicepresidente de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores, Sergio Pedace, sostuvo que “la carne subió desde octubre un 15%” y advirtió que el mercado local se encamina “a una convergencia gradual con los valores internacionales”. Según indicó a la Agencia Noticias Argentinas, “los precios se van a ir afianzando, no van a bajar y van a seguir subiendo”.

Firmeza en los precios mayoristas

Pedace detalló que el Mercado Agroganadero de Cañuelas operó “muy firme”, con un ingreso de 8 mil cabezas, lo que reforzó la presión sobre los valores de referencia. A pesar de los incrementos, afirmó que en el mostrador las ventas “todavía no lo reflejan tan fuerte”, en un contexto donde otros alimentos también subieron y “la carne sigue resultando relativamente barata” para muchos consumidores. “Una pizza vale 35 mil pesos y la picada 9 mil pesos el kilo”, graficó.

Diferencias por cortes y efectos estacionales

El dirigente explicó que el impacto de la suba depende del corte: “Hay tema de temporada. La demanda se mueve hacia milanesas, parrilla y churrascos, mientras que el pecho para puchero tiene menos salida y recibe menores ajustes. La parte trasera del animal es la que más aumenta”, indicó. A eso se suma que “el argentino compra antes” por la inercia inflacionaria.

Condiciones para recomponer el stock

Pedace planteó que la recomposición del stock ganadero requiere “una política previsible, sin cierres de exportaciones y con un tipo de cambio libre”, condiciones que —dijo— incentivan la inversión en ganado. También destacó el avance de la demanda internacional: “China empezó a comprar bife de chorizo, está probando carne de mayor calidad”, lo que podría tensionar la disponibilidad local ante “menos campos ganaderos”.

Asimismo, advirtió sobre la diferencia entre la producción local y los estándares globales: “En el país se faenan animales de 300 kilos, cuando en el mundo se trabaja con hacienda de 500 kilos. Estados Unidos exige novillo pesado, grasa 3 y buena terminación”.

Análisis de los centros de estudios

Un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) registró una aceleración en los aumentos hacia el cierre del año: el precio de la carne subió 4,4% en octubre y 11,4% en los primeros diez días de noviembre, anticipando “una nueva etapa de fuertes ajustes” en el mercado minorista.

El CEPA indicó que el descenso del consumo interno de carne bovina está asociado a la “pérdida de poder adquisitivo” y a la “evolución salarial limitada”, que reduce la capacidad de compra de los hogares.

Por su parte, la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes informó que el consumo per cápita alcanzó 49,5 kg/año en el promedio móvil de 12 meses a septiembre de 2025, lo que implica una mejora de 4,4% respecto del año previo, aunque aún se ubica 7,3% por debajo del nivel registrado en igual período de 2023.

El consumo en autoservicios sigue en retroceso pese al rebote mensual

Salir de la versión móvil