El Tesoro estadounidense asegura haber obtenido “ganancias”

La acción fue confirmada oficialmente por Scott Bessent, quien destacó la rentabilidad de la operación para Washington.

El Tesoro estadounidense asegura haber obtenido “ganancias”

Scott Bessent junto al presidente Javier Milei.

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha puesto en funcionamiento un segmento inicial del acuerdo de intercambio de divisas (swap) pactado con el Tesoro de Estados Unidos. Esta acción fue confirmada oficialmente por Scott Bessent, el secretario del Tesoro estadounidense, quien inmediatamente destacó la rentabilidad de la operación para Washington al asegurar que «ya obtuvimos una ganancia”.

El funcionario estadounidense reveló que la administración encabezada por Javier Milei solicitó activar «una pequeña parte» del convenio bilateral de monedas. El acuerdo total entre ambos países asciende a US20.000millones.

Si bien el monto exacto utilizado por el BCRA no fue precisado oficialmente, estimaciones provenientes del mercado sugieren que Argentina ya habría recurrido a alrededor de US$ 2.700 millones de este swap.

Scott Bessent explicó el beneficio que obtuvo su país en el marco de una entrevista televisiva con la cadena MSNBC. El secretario aseguró que con este movimiento “el gobierno de Estados Unidos ganó dinero. Le prestamos dinero a un gobierno para estabilizarlo durante una elección, uno de nuestros grandes aliados en Latinoamérica”.

Posibles Destinos de los Fondos

Se especula que parte de la activación se destinó al reembolso de los dólares que Estados Unidos había utilizado para la intervención cambiaria argentina previa a los comicios electorales. Además, también existe la posibilidad de que los fondos hayan sido usados para afrontar los vencimientos de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que se concretaron el viernes pasado.

La puesta en marcha de parte del swap ya se había hecho visible durante la semana anterior a la confirmación de Bessent. Esto se dejó ver a través del último balance semanal publicado por el BCRA y en la planilla de tenencias de derechos especiales de giro (DEGs) informada por el FMI. El reporte del 31 de octubre de la autoridad monetaria argentina ya sugería que el Tesoro estadounidense podría haber activado un tramo del acuerdo para recuperar los dólares que invirtió para sostener el tipo de cambio en la antesala electoral.

A principios de noviembre, el FMI reveló información que apuntaba en la misma dirección: Argentina aumentó su tenencia de DEGs en 640,8 millones durante octubre, mientras que Estados Unidos redujo sus propias tenencias de DEGs exactamente en el mismo monto. Este movimiento fue lo que permitió traslucir que el acuerdo de monedas entre los dos países podía estar en marcha.

Salir de la versión móvil