“Argentina le debe al FMI el 10% de su PBI”, advirtió el ex titular de Aduanas

Guillermo Michel cuestionó el endeudamiento con el Fondo Monetario y advirtió que los desembolsos son parte de un “préstamo político” para sostener al Gobierno hasta las elecciones. También criticó el atraso cambiario y la pérdida de competitividad industrial.

“Argentina le debe al FMI el 10% de su PBI”, advirtió el ex titular de Aduanas

“Argentina le debe al Fondo Monetario el 10% de su PBI”, la advertencia del ex titular de Aduanas.

El ex director general de Aduanas, Guillermo Michel, lanzó duras críticas al acuerdo entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI), al señalar que el organismo está otorgando “un préstamo político” que solo busca acompañar al oficialismo hasta las elecciones, sin exigir cumplimiento de metas concretas.

Detrás de este programa económico hay una decisión política del Fondo de sostener al Gobierno. En abril aprobaron un desembolso de 20.000 millones de dólares y, a pesar de que no se cumplieron los objetivos, siguen adelante”, aseguró Michel en declaraciones a Radio Splendid.

El ex funcionario enfatizó que la deuda con el FMI ya representa el 10% del Producto Bruto Interno (PBI), y que, una vez completados todos los desembolsos, alcanzará los 60.000 millones de dólares. “Esa plata la vamos a tener que devolver todos los argentinos. A partir de 2027, los vencimientos son impagables con el esquema actual”, advirtió.

Críticas al modelo económico

Michel también cuestionó el anclaje en el tipo de cambio como parte de la estrategia antiinflacionaria. “El dólar está pisado, no se ajusta el tipo de cambio y eso destruye la industria nacional”, afirmó, al señalar como ejemplo que “Argentina está importando naranjas de Egipto”, debido a que “los precios relativos quedaron completamente desfasados”.

Hay una inflación en dólares altísima, regulaciones como luz, gas, alquileres e impuestos provinciales que suben fuerte, y eso hace inviable tanto exportar como producir localmente”, sostuvo.

En ese sentido, alertó sobre un posible rumbo hacia una “peruanización” de la economía argentina, en la que solo unos pocos sectores concentrados logran crecer, mientras el resto de la población queda relegada, con bajo poder adquisitivo y prestando servicios en condiciones precarias.

Michel también propuso mirar el modelo económico de Estados Unidos como ejemplo: “Ellos protegen su industria, aplican aranceles a la producción extranjera y promueven la energía barata para sus empresas. Nosotros vamos en sentido contrario”, concluyó.

Salir de la versión móvil