El Banco Mundial advirtió que los precios de las materias primas caerán un 7% en 2025 y 2026, acumulando cuatro años consecutivos de retroceso y alcanzando su nivel más bajo en seis años. Además, alertó sobre un posible evento de La Niña que podría afectar la producción agrícola en Argentina, el sur de Brasil y parte de Estados Unidos.
Caída prolongada de los commodities
En su informe “Perspectivas de los mercados de materias primas”, el organismo explicó que la baja responde al débil crecimiento económico mundial, al superávit en la oferta de petróleo y a la incertidumbre en las políticas económicas. Aun así, los precios se mantienen por encima de los niveles previos a la pandemia: se prevé que en 2025 y 2026 sean un 23% y 14% superiores a los de 2019, respectivamente.
Los alimentos también muestran una tendencia descendente. El Banco Mundial estima que los precios globales caerán 6,1% en 2025 y se estabilizarán en 2026, con leves variaciones entre los principales componentes: cereales, aceites y harinas.
Riesgo climático para la Argentina
El informe advirtió que un fenómeno de La Niña más intenso de lo previsto podría provocar un clima más cálido y seco de lo normal en zonas agrícolas clave como Argentina, el sur de Brasil y la costa del Golfo estadounidense. Este escenario podría afectar la producción de maíz, trigo y soja, elevando los precios por encima de las proyecciones.
El complejo sojero, el principal generador de divisas de la Argentina, exportó US$19.624 millones en 2024, el 25% del total nacional. El Banco Mundial proyecta que el consumo mundial de soja alcance un récord en 2025/26, con precios que subirían 1% en 2026 y 2% en 2027. Sin embargo, anticipa una baja del 4% en los valores de la harina de soja por el incremento de la producción de aceite, que amplía la oferta global.
Riesgos para los alimentos
El organismo señaló que los riesgos para los precios agrícolas están equilibrados: podrían subir si se reducen las tensiones comerciales o si se intensifican los fenómenos climáticos, pero bajar si la demanda de biocombustibles se debilita o si la economía global se enfría más de lo esperado.
Golpe al bolsillo: noviembre llega con nuevos aumentos en transporte, alquileres y prepagas
