Luis Caputo: anunció medidas para volcar dólares a la economía

El plan busca que más de US$ 200.000 millones que estarían “bajo el colchón” se vuelquen a la actividad.

Luis Caputo: anunció medidas para volcar dólares a la economía

El anticipo fue en la Expo EFI 2025, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

El Gobierno intentará darle otro impulso al esquema actual de “convivencia de monedas” entre el dólar y el peso para incrementar las transacciones en moneda extranjera luego de la apertura del cepo cambiario, con una nueva ronda de medidas desreguladoras como próximo paso del plan económico.

Lo anticipó el ministro de Economía, Luis Caputo, quien en un encuentro con inversores y economistas anunció que prepara nuevas medidas para alentar el uso de dólares en la economía nacional, como forma de alentar el crecimiento de la actividad. «Estamos en una competencia de monedas, queremos remonetizar la economía en dólares, en las próximas dos semanas vamos a estar anunciando una medida que va a sorprender, que va a fomentar mucho el uso de los dólares, cada vez van a circular más dólares», anticipó en la Expo EFI 2025, en el Centro de Convenciones de Buenos Aires.

Caputo dijo que el objetivo es que la economía siga creciendo, se reduzca el gasto y mejore el superávit financiero, lo que permitiría “bajar impuestos”. El objetivo de fondo apunta a “que salgan más dólares del colchón y haya más remonetización en dólares”, según mencionó una alta fuente oficial.

El tema formó parte de las conversaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que incluso le puso números a la cuestión de los activos de argentinos en el exterior, más allá de que existe una medición del Indec. La titular del organismo, Kristalina Georgieva, aseveró que hay US$ 200.000 millones de cuentas de argentinos por el mundo que se podrían volcar a la economía nacional, con los incentivos precisos. “Me dijeron, no sé si es verdad, que hay más de US$ 200.000 millones bajo el colchón y Dios sabe dónde. Si ese dinero se invierte en Argentina, imaginen lo que sería ese país”, dijo Georgieva.

Los detalles de la medida puntual todavía se desconocen, aunque fuentes oficiales descartaron que se trate de un nuevo blanqueo de capitales, cuyo último tramo terminará el 7 de mayo. Desde la Secretaría de Comercio explicaron que la parte “transaccional” de los pagos en dólares ya fue realizado, pero que hace falta mejorar la “autopista de circulación de divisas en el sistema”, que corresponde al Banco Central de la República.

«Se terminó la época de la Argentina regalada en dólares», dijo Caputo, quien utilizó una metáfora automotriz para definir la propuesta: aseguró que el “motor” de la economía «ahora pide más combustible» para funcionar y para eso el Gobierno necesita remonetización, es decir, una mayor circulación de dólares. El último informe del Indec da cuenta de que existen activos de argentinos en el exterior por unos US$ 428.000 millones, de los cuales US$ 240.000 millones corresponden a depósitos y moneda.

Fuerte fuga de divisas por turismo

La salida de dólares por gastos de turismo y consumos con tarjeta en el exterior durante los últimos quince meses superó al ingreso de divisas generado por el sector energético, a pesar del fuerte salto exportador impulsado por Vaca Muerta.

En este proceso fue clave la apreciación del peso en el Gobierno de Javier Milei, que algunos economistas califican como “atraso cambiario”. Entre enero de 2024 y marzo de 2025, la balanza comercial energética —la diferencia entre importaciones y exportaciones— registró un superávit acumulado de US$ 5.379 millones.

Sin embargo, en ese mismo período, la salida neta de divisas por turismo y gastos con tarjeta en el exterior sumó US$ 8.438 millones, una diferencia negativa de US$ 3.059 millones. Los datos surgen de registros “base caja” del Banco Central (BCRA), recopilados por el economista Amílcar Collante.

Es importante señalar que el BCRA destacó que cerca del 60% de los gastos turísticos de marzo fueron cancelados directamente por los clientes utilizando sus propios dólares, reduciendo así el impacto sobre las reservas internacionales. Este mecanismo prevaleció hasta marzo, cuando resultaba más conveniente pagar con dólar MEP que afrontar el recargo del 30% correspondiente al “dólar tarjeta”.

A mediados de abril, se liberó parcialmente el cepo cambiario para personas humanas, aunque continúa vigente el recargo impositivo sobre los consumos en el exterior. Sin embargo, al observar el primer trimestre de 2025, se repite la misma dinámica: el turismo representó un egreso de US$ 2.750 millones, mientras que la balanza energética aportó US$ 2.474 millones, según los datos oficiales del BCRA.

Si esta noticia te interesó, podés registrarte a nuestro newsletter gratuito y recibir en tu correo los temas que más te importan. Es fácil y rápido, hacelo aquí: Registrarme.

Salir de la versión móvil