El ministro de Economía, Luis Caputo, detalló los principales lineamientos de las reformas que el Gobierno enviará al Congreso y reafirmó su defensa del actual esquema de bandas cambiarias. Además, mantuvo una reunión con el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, para avanzar en la negociación por la deuda de coparticipación.
Tres ejes para la reforma laboral
Caputo adelantó los tres ejes que el Palacio de Hacienda incorporará a la reforma laboral que el Gobierno presentará junto con el Presupuesto 2026.
El primero apunta a reducir las cargas patronales para incentivar la formalización del empleo. “Desde Economía le vamos a agregar algunos lineamientos que van a incentivar todavía más la formalización”, señaló. La propuesta incluiría reemplazar parte de las contribuciones por un fondo de cese laboral, , reduciendo la litigiosidad y otorgando previsibilidad a los empleadores.
El segundo eje se vincula con el impuesto a las Ganancias, que permitiría ampliar el régimen de deducciones. “Cualquier contribuyente podrá descontar desde una cafetera hasta la cuota de un crédito hipotecario”, dijo el ministro, al remarcar que la medida busca formalizar la economía y promover la facturación.
Por último, el tercer punto contempla un régimen especial para nuevo empleo, con beneficios impositivos para los empleadores. Caputo sostuvo que en el país “no se crea empleo desde 2011” y que la clave para reducir impuestos es que “primero crezca la economía y aumente la formalidad”.
Reforma tributaria e incentivos al sector asegurador
En el Ciclo de Conferencias del CIDeS, Caputo anticipó que la reforma tributaria incluirá beneficios para el sector de los seguros. “Hoy se pueden deducir $50.000 en Ganancias por seguros de capitalización y de retiro; vamos a aumentar eso a muchos múltiplos”, adelantó.
El funcionario explicó que el objetivo es impulsar el mercado de capitales y reducir la litigiosidad que afecta a las aseguradoras. “Estamos pensando en bajar cargas patronales por un fondo de cese y eliminar costos judiciales que destruyen al sector y millones de empleos”, sostuvo.
Defensa del esquema de bandas cambiarias
Durante el mismo encuentro en el CIDeS, Caputo reiteró su respaldo al sistema de bandas y rechazó la posibilidad de dejar flotar libremente el dólar. “Argentina es un país muy sensible a cualquier shock, externo o interno. Esa volatilidad hace que una flotación libre sea algo complicado”, afirmó.
El ministro explicó que la política actual busca combinar previsibilidad y gradualismo. “Las bandas son una manera de flotar de forma más previsible, sin sobresaltos. Hoy tenemos récord de exportaciones en cantidades, por lo que la moneda no está sobrevaluada”, agregó.
También sostuvo que una flotación libre no es viable por la falta de profundidad del mercado cambiario: “Después de dos horas de abierto, se habían operado apenas US$13 millones. No es serio”.
Crecimiento y contexto político
Caputo se mostró confiado en la estabilidad macroeconómica y proyectó un crecimiento de hasta 7% u 8% anual. Atribuyó el optimismo empresarial al respaldo electoral al presidente Javier Milei, que —dijo— “ratificó el rumbo económico”.
“Estamos en una oportunidad única: hay orden macroeconómico, compromiso político y apoyo social. Este es el camino que va a sacar a la Argentina de décadas de decadencia”, afirmó.
Reunión con Jorge Macri por la coparticipación
En paralelo, el ministro recibió en el Palacio de Hacienda al jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, para analizar la deuda que Nación mantiene con la Ciudad por la coparticipación. Participaron también el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el titular de Hacienda y Finanzas de CABA, Gustavo Arengo; y el jefe de Gabinete porteño, Gabriel Sánchez Zinny.
Según fuentes oficiales, la reunión fue “positiva” y los equipos técnicos seguirán trabajando para incluir la cifra adeudada en el Presupuesto 2026, a fin de asegurar la continuidad de los pagos ordenada por la Corte Suprema.
