La Comisión Nacional de Valores (CNV) aprobó una resolución que habilita a adolescentes de 13 a 17 años a invertir en una gama más amplia de fondos comunes de inversión, con supervisión obligatoria de representantes legales. La Resolución General 1091 deja atrás el esquema previo, que solo permitía operar fondos Money Market, vigente desde la Resolución 977 de 2023.
Qué cambia con la nueva regulación
Los adolescentes podrán acceder a fondos de renta variable, instrumentos que replican bonos, acciones y otros activos financieros. La apertura excluye los fondos cerrados y los destinados a inversores calificados, para evitar exposición a riesgos complejos. La medida complementa la RG 1023, que desde 2023 habilita la apertura de subcuentas comitentes para menores desde los 13 años.
Según el presidente del organismo, Roberto E. Silva, el acceso temprano y guiado fortalece la educación financiera y fomenta hábitos de ahorro responsables. Recalcó que toda operación deberá contar con la validación de los adultos responsables y con controles estrictos de las entidades.
Un debate que se intensifica
La decisión reabrió discusiones por la relación entre inversión y ludopatía adolescente. Especialistas en salud mental, docentes y expertos en consumos problemáticos advierten que, en un contexto de crecimiento de apuestas online, permitir acceso a instrumentos de riesgo puede confundir inversión con juego.
El economista y ex presidente de la CNV Alejandro Vanoli consideró la medida “irresponsable” por avanzar sin una campaña previa de educación financiera. Señaló que habilitar operaciones desde los 13 años implica exponer a un grupo especialmente vulnerable y reclamó un proceso inverso: primero formación masiva, luego apertura gradual.
El psiquiatra Federico Pavlovsky alertó por una “tormenta perfecta” entre tecnología, mercado y estímulos digitales que puede derivar en nuevas adicciones. Sostuvo que la masificación de apps financieras alcanza a jóvenes que nunca habrían tenido contacto con dinámicas de juego.
Riesgos para la salud y el desarrollo
El titular del Observatorio de Adicciones y Consumos Problemáticos, Walter Martello, advirtió que permitir inversiones a menores “puede exacerbar problemas de autocontrol” y generar expectativas irreales sobre ganancias rápidas. Planteó que la adolescencia es una etapa en la que el cerebro aún está en desarrollo, lo que vuelve más riesgosa la exposición temprana a dinámicas financieras.
Desde la ciudadanía digital, Lucía Fainboim calificó la medida como “desacertada” en un escenario donde la ludopatía juvenil crece de forma sostenida. Consideró preocupante que se incentive la especulación en edades donde la prioridad debería ser el desarrollo emocional.
La psicóloga y docente Griselda Enrico advirtió que incorporar a adolescentes a una lógica de consumo financiero puede anticipar etapas y sumar presiones en un momento vital atravesado por cambios personales y búsquedas identitarias. Señaló que la dinámica del mercado podría abrir “puertas al abismo” detrás de un simple clic.
Hacia un mercado bajo tensión
La CNV sostiene que la ampliación es parte de un proceso de modernización del mercado de capitales y de inclusión financiera para nuevas generaciones. La normativa obliga a reforzar controles, garantizar trazabilidad y asegurar acompañamiento adulto en cada operación.
El debate, sin embargo, deja en evidencia la tensión entre promover autonomía financiera y proteger a los adolescentes en un contexto de riesgos crecientes. Según el organismo, la combinación de apertura gradual, educación y supervisión es clave para construir un sistema más transparente e integrado a las prácticas de los jóvenes.
Licitaciones y negociaciones de deuda en medio de mayor volatilidad financiera
