El nivel de actividad de la construcción descendió 1,8% en julio respecto de junio, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El sector volvió a mostrar números en rojo tras la suba del dólar oficial, que en ese mes avanzó 14%, y el salto de las tasas en las cauciones a 80% luego del fin de las LEFIs. El índice tendencia-ciclo marcó además una baja de 1,2% mensual, lo que confirma la dificultad del sector para recuperar dinamismo.
En el plano interanual, la construcción mostró una suba de 1,4% y acumula en 2025 un alza de 9,2% frente al mismo período de 2024. Sin embargo, casi el 90% de las empresas del rubro no espera una mejora cercana. En la encuesta que realiza el INDEC, 68% de las compañías privadas y 62,6% de las públicas anticiparon que la actividad se mantendrá sin cambios hasta octubre, mientras que más de 20% proyecta una caída.
El análisis de insumos reflejó realidades dispares. En la comparación con julio de 2024 se registraron aumentos de 36,1% en mosaicos graníticos y calcáreos, 31,8% en artículos sanitarios de cerámica, 31,7% en asfalto y 19,2% en hormigón elaborado. También se verificaron alzas en hierro redondo y aceros para la construcción (+9,8%), pisos y revestimientos cerámicos (+9%) y pinturas para construcción (+3,5%).
En contraste, hubo caídas de 9,4% en cales, 9,3% en ladrillos huecos, 7,5% en grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción, 7,3% en yeso, 2,8% en cemento portland y 1,1% en placas de yeso.
En cuanto al empleo, los puestos registrados crecieron 4,8% interanual en julio, pero en el acumulado de enero a junio cayeron 0,9%. Para las empresas privadas, las principales causas de expectativas negativas son la caída de la actividad económica (31,8%) y los altos costos (18,2%). Entre las políticas consideradas necesarias, las compañías destacaron alivios en las cargas fiscales (26,2%) y medidas sobre el mercado laboral (22,1%).
La industria volvió a caer en julio tras siete meses de alzas