El dólar oficial cerró este lunes a $1.325 para la compra y $1.375 para la venta, de acuerdo con la cotización del Banco Nación, marcando una caída de $75 respecto del viernes. Fue la mayor baja diaria en lo que va del mes.
En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre $1.375 y $1.385 para la venta, con un máximo de $1.390. El dólar blue cayó 3,9% en la jornada y cerró en $1.400 para la compra y $1.420 para la venta.
El tipo de cambio mayorista, por su parte, retrocedió 5% y cerró en $1.350. El esquema de bandas cambiarias vigente establece un piso de $940,85 y un techo de $1.487,11.
En cuanto a los tipos de cambio financieros, el dólar MEP bajó 2,3% a $1.407,51, mientras que el Contado con Liquidación (CCL) retrocedió 0,9%, hasta los $1.426,21.
La tendencia bajista se acentuó luego de la confirmación de un acuerdo financiero entre la Argentina y el Tesoro de los Estados Unidos, que incluye un swap de divisas por US$20.000 millones y la compra directa de pesos argentinos por parte del gobierno estadounidense.
En simultáneo, se espera para este martes una reunión clave entre el presidente Javier Milei y su par norteamericano, Donald Trump, en la Casa Blanca. Según trascendió, podrían formalizarse nuevos anuncios vinculados al esquema de asistencia económica bilateral.
Acuerdo inédito con el Tesoro estadounidense
Aunque desde el equipo económico evitan brindar detalles sobre los términos exactos del acuerdo, el ministro de Economía, Luis Caputo, confirmó que el anuncio fue respaldado por el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y dejó abierta la puerta a nuevas definiciones tras la reunión presidencial.
“Es probable que el martes haya un anuncio”, anticipó Caputo en una entrevista televisiva.
El acuerdo contempla la intervención del Tesoro estadounidense en el mercado local de cambios, lo que impactó de forma directa en la cotización de todas las variantes del dólar.
Impacto en bonos y acciones: subas de hasta 20% en Nueva York
La fuerte baja del dólar traccionó también a los mercados bursátiles y de deuda. El índice S&P Merval subió 1,73% hasta los 1.958.154,80 puntos, y medido en dólares avanzó 1,9%.
En Wall Street, los ADRs de empresas argentinas mostraron importantes avances:
-
Edenor: +20,64%
-
Grupo Supervielle: +14,51%
-
Central Puerto: +11,86%
Desde Portfolio Personal Inversiones (PPI) destacaron que tras el anuncio de la compra de pesos por parte del Tesoro de Estados Unidos, la deuda soberana en dólares registró una suba del 8% promedio, recuperando casi todo lo perdido tras los resultados adversos para el oficialismo en las elecciones legislativas bonaerenses.
“Los bonos ajustados por CER escalaron hasta 9%. Los BONTAM subieron hasta 8%, y los instrumentos dólar linked corrigieron hasta 4,8% a la baja”, señaló el informe de PPI.
Las reservas del Banco Central y el riesgo país
Las reservas internacionales del Banco Central se ubicaron en US$42.056 millones al cierre del lunes.
En tanto, el riesgo país medido por JP Morgan cerró en 932 puntos básicos, manteniéndose por debajo de los 1.000 tras haber caído más de 250 puntos desde el inicio del mes.
Desde Cohen resaltaron el “efecto recomposición” generado por la intervención del Tesoro norteamericano:
“Impulsaron una fuerte recomposición de precios en bonos, acciones y curva en pesos, mientras el riesgo país retrocedió más de 250 puntos básicos”.
El Gobierno busca renovar $4 billones de deuda esta semana
El Ministerio de Economía enfrenta esta semana vencimientos por $4 billones y anunció una licitación de títulos públicos para este miércoles 15 de octubre.
El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, detalló que se ofrecerán los siguientes instrumentos:
En pesos (capitalizables):
-
Letra del Tesoro nacional con vencimiento el 10 de noviembre de 2025 (S11N5)
-
Bono del Tesoro nacional con vencimiento el 30 de enero de 2026 (T30ES)
Dólar linked:
-
Letra del Tesoro nacional con vencimiento el 28 de noviembre de 2025 (D28N5)
-
Letra del Tesoro nacional con vencimiento el 30 de enero de 2026 (D30E6, nueva emisión)
En el mercado se descuenta que no se logrará renovar la totalidad de los vencimientos, ya que los bancos estarían demandando liquidez para cumplir con exigencias del Banco Central.
Milei: “Nos van a salir dólares por las orejas”
En la previa de su viaje a Washington, el presidente Javier Milei se mostró optimista sobre el futuro económico del país y ratificó el rumbo de su programa:
“Nos van a salir dólares por las orejas. Si seguimos adelante, nos espera un futuro maravilloso”, aseguró.
El mandatario destacó el potencial de sectores como la energía, la minería y el agro y pronosticó una “avalancha de divisas” que impactará directamente en salarios y empleo. También aclaró que el plan económico no cambiará aún si el resultado de las elecciones del 26 de octubre no le es favorable.
“Estamos preparados para el peor de los casos. A todos los que apostaron en contra de Argentina les está yendo muy mal”, afirmó en declaraciones al canal El Observador.
Melconian: “Este acuerdo alarga la vida del mercado cambiario”
El economista y expresidente del Banco Nación, Carlos Melconian, analizó el reciente acuerdo con Estados Unidos y sostuvo que se trata de una medida de último recurso:
“Scott Bessent alargó la vida del mercado cambiario. No se conoce mucho sobre este acuerdo, todavía sigue siendo un tuit”, cuestionó.
Aunque celebró el respaldo, advirtió que el Gobierno quedó maniatado:
“Si mañana hubiera un cambio de gobierno, esto te deja muy condicionado”.
También recordó que las reservas del BCRA continúan en terreno negativo, y remarcó que “el Gobierno debería comprar dólares, no vender”.
Dolarización: críticas, dudas y un debate sin cierre
El debate sobre una eventual dolarización volvió al centro de la escena tras las declaraciones del ministro Luis Caputo, quien afirmó que la estrategia no está descartada, pero que requiere una cantidad de divisas aún no disponible.
Desde la consultora EcoGo, su director Sebastián Menescaldi afirmó que no es viable en este momento:
“Para dolarizar se necesitan entre US$122.000 y US$178.000 millones”, calculó.
“No alcanza con acumular reservas. También se necesita reactivar la economía local”.
El economista planteó que, de avanzar, se requeriría “reperfilar vencimientos” o incluso implementar un cepo o corralito para evitar una corrida financiera.
Desde el Gobierno, por el momento, rechazan una dolarización inmediata, aunque reconocen que es “la alternativa política correcta” a largo plazo.
Expectativa por la reunión con Trump
El presidente Javier Milei partió hacia Washington este lunes por la tarde. El encuentro con Donald Trump, previsto para el martes en la Casa Blanca, podría incluir la oficialización de nuevas líneas de financiamiento o condiciones complementarias al acuerdo anunciado la semana pasada.
Desde el entorno presidencial señalan que se trata de un gesto de “alineamiento estratégico” entre ambos gobiernos y que Estados Unidos busca enviar un mensaje de confianza a los mercados.
Caputo defiende el acuerdo
El ministro de Economía, Luis Caputo, calificó el acuerdo como “la noticia económica más importante” y afirmó que “no perjudicará a los argentinos.” Reafirmó la continuidad del esquema de bandas cambiarias y la flotación del peso, sin un cambio de régimen tras las elecciones.
Caputo también minimizó la posibilidad de dolarización, destacando que Argentina “es el gobierno que más dólares compró” y que busca acumular reservas. Además, afirmó que se podrían anunciar apoyos del Tesoro de EE.UU. en la próxima semana.