A media rueda, el dólar se acercó al techo de la banda

El dólar sube y los mercados caen tras volatilidad financiera.

Dólar

El dólar roza el techo de la banda este viernes.

El mercado financiero atravesó una semana al rojo vivo. El combo de derrota electoral del oficialismo, incertidumbre política y señales ambiguas desde el equipo económico detonó un fuerte salto del dólar y una liquidación masiva de activos financieros locales. El dólar oficial mayorista registró su mayor suba semanal desde diciembre de 2023: trepó 7,2% o 98 pesos, cerrando en 1.453 pesos, a solo 1,3% del techo de la banda de flotación cambiaria impuesta por el Gobierno.

En los dólares financieros, el MEP avanzó 1,2% hasta 1.468,46 pesos y el CCL subió 2,4% a 1.481,12 pesos. El blue escaló 15 pesos a 1.425 pesos. Los contratos de dólar futuro proyectan un tipo de cambio mayorista de 1.464 pesos para fines de septiembre y 1.605 pesos para diciembre, con un volumen negociado de 1.734 millones de dólares.

Caída de acciones y bonos

El impacto post electoral fue demoledor: los bonos en dólares cayeron hasta 12%, y el S&P Merval se hundió 17,6% en dólares. El viernes, el Merval cayó otro 2,5% en pesos y 4,8% en moneda dura, con bajas en Metrogas (-5%), Transportadora de Gas (-4,7%) y BBVA (-3,9%). En Wall Street, los ADRs también se desplomaron, con Grupo Supervielle -31%, BBVA -26,9% y Banco Macro -25,6%. Los bonos soberanos como el Global 2041 bajaron 5,1% y el Global 2038 lideró las pérdidas semanales con 11,6%. El riesgo país se acercó nuevamente a los 1.100 puntos.

Factores detrás de la volatilidad

Analistas señalan que la derrota de La Libertad Avanza agrietó el escenario político y generó dudas sobre la viabilidad de las reformas prometidas por el presidente Javier Milei. Además, la falta de señales contundentes desde el Ministerio de Economía y medidas de descompresión de la recesión fueron interpretadas como un posible giro de rumbo.

Uno de los focos de tensión más importantes es el uso de dólares del FMI para contener el tipo de cambio dentro de la banda. En el mercado, advierten que la estrategia genera desconfianza: “Si hay que pagar vencimientos de 2026 con dólares propios, no tiene sentido quemarlos ahora”, señalaron.

Reunión con el Banco Mundial

El ministro de Economía, Luis Caputo, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, recibieron a 10 directores ejecutivos del Grupo Banco Mundial para dialogar sobre la evolución del programa económico, la estabilización macroeconómica y las prioridades de desarrollo. También se trabajó en la promoción de proyectos de infraestructura bajo el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y en la minería sustentable.

La delegación visitó el Salar de Olaroz en Jujuy, donde se producen metales críticos con participación de Río Tinto, reforzando el compromiso del organismo en apoyar al Gobierno Nacional en el desarrollo del sector minero.

Presupuesto 2026: el Gobierno promete al FMI un superávit primario del 2%

Salir de la versión móvil