El dólar rompió la barrera de los $1.500 pese al nuevo apoyo de Bessent

La divisa subió $20 y cerró a $1.515 en el Banco Nación. Ni el respaldo de Trump ni las señales de Washington lograron frenar la escalada.

Dólar

El dólar oficial trepó $20 y el blue subió $25, en una rueda con fuerte demanda.

El dólar oficial volvió a marcar un nuevo récord y cerró este martes a $1.465 para la compra y $1.515 para la venta en la cotización del Banco Nación, lo que implicó una suba de $20 respecto del cierre previo. El movimiento se dio en un contexto de fuerte volatilidad cambiaria, a solo tres ruedas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, donde el clima político se refleja directamente en el mercado.

Ni el apoyo de Trump ni el Tesoro calman la tensión

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, ratificó el respaldo de la administración de Donald Trump al programa económico del presidente Javier Milei. En un mensaje publicado antes de la apertura de los mercados, afirmó que “una Argentina fuerte y estable es un interés estratégico de Estados Unidos”, y destacó los esfuerzos del Gobierno argentino por “revertir políticas irresponsables del pasado”.

Sin embargo, las declaraciones no lograron contener la presión sobre el peso, en una plaza donde persiste la demanda de cobertura. Bessent subrayó además que el Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró su apoyo al “sólido programa económico” de la Argentina, en el marco del acuerdo de estabilización firmado entre el Tesoro estadounidense y el Banco Central (BCRA).

Los dólares financieros y el blue, también en alza

En los bancos, el promedio del tipo de cambio minorista se ubicó entre $1.510 y $1.515 para la venta, con picos de hasta $1.520. El dólar blue trepó hasta $1.530 para la venta, una suba de $25 en la jornada, mientras que el mayorista avanzó hasta $1.490,50, apenas 60 centavos por debajo del techo de la banda cambiaria establecida en $1.491,10.

Los tipos de cambio financieros también operaron en alza: el MEP subió 1,8% hasta $1.580,10, y el Contado con Liquidación (CCL) aumentó 1,9%, superando los $1.600.
El volumen operado superó los US$700 millones, casi el doble de lo registrado el lunes, lo que refleja una mayor actividad en los segmentos financieros y de cobertura.

Expectativa ante las elecciones

Pese a los gestos de respaldo internacional, los analistas advierten que la incertidumbre política sigue siendo el principal factor detrás de la escalada del tipo de cambio. Con las elecciones a pocos días y la economía en una fase de ajuste, el mercado cambiario continúa mostrando una marcada sensibilidad a las señales externas y políticas.

Triple feriado cambiario y alivio momentáneo

Tras los comicios, el mercado cambiario enfrentará un inusual triple feriado, una circunstancia que podría ofrecer un respiro temporal al ministro de Economía, Luis Caputo, y a Bessent, asesor clave en la estrategia de estabilización.
El calendario combina el fin de semana del 22 y 23 de noviembre, el feriado por el Día de la Soberanía Nacional (lunes 24) y una jornada reducida por el feriado bancario en Estados Unidos por el Día de Acción de Gracias, lo que limitará las operaciones cambiarias de gran volumen.

Esta pausa forzada en la operatoria del dólar podría descomprimir la presión post-electoral y brindar al Gobierno un margen para definir medidas sin la reacción inmediata de los mercados.

Bessent afirmó que una “Argentina fuerte” es estratégico para Estados Unidos

Salir de la versión móvil