El consumo masivo retrocedió 1,9% en agosto, aunque mantiene suba interanual

La caída se explicó por menores ventas en kioscos, almacenes y farmacias. En el año, el consumo acumula una leve mejora del 1,2%, con fuerte impulso del comercio electrónico.

El consumo masivo retrocedió 1,9% en agosto, aunque mantiene suba interanual

El consumo masivo bajó 1,9% en agosto frente a julio, aunque creció 4% interanual y acumula una suba de 1,2% en 2025, con el comercio electrónico como principal motor.

El consumo masivo registró en agosto una baja mensual de 1,9% respecto de julio, principalmente por la retracción de ventas en kioscos, almacenes y farmacias, según un informe de la consultora Scentia.

El estudio reveló que los kioscos y almacenes cayeron 4,4%, las farmacias 2,6%, los autoservicios 2,2% y los mayoristas 0,9%. En contraste, los supermercados de cadena avanzaron 2,2% y el comercio electrónico fue el canal más dinámico, con un incremento del 5,2% en el mes.

En términos interanuales, el consumo mostró un crecimiento del 4% frente a agosto de 2024 y acumula una suba de 1,2% en lo que va del año. “Se repite el signo positivo en la mirada agregada, logrando un +4% interanual y +1,2% en el acumulado anual”, destacó Osvaldo Del Río, director de Scentia, aunque advirtió que el desempeño continúa siendo “dispar” entre canales.

En el detalle interanual, los supermercados cayeron 5,1% y acumulan un descenso de 5,4% en 2025, mientras que los mayoristas retrocedieron 8,1% frente al mismo mes del año pasado y 2,3% en el acumulado. En sentido opuesto, los autoservicios independientes crecieron 5,7% interanual, aunque registran una merma del 2,3% en el año.

Los kioscos y almacenes mostraron un aumento interanual del 10,3% y acumulan una mejora del 8,8% en 2025, mientras que las farmacias avanzaron 3,3% frente a agosto del año pasado y 5,5% en el acumulado. El comercio electrónico lidera el crecimiento: 13,3% interanual y 10,2% en lo que va del año.

En cuanto a las distintas canastas, los productos perecederos (+9,8%), los de consumo impulsivo (+9,6%) y los alimentos (+6,2%) encabezaron las subas, junto con bebidas sin alcohol (+4,5%), artículos de limpieza (+4,3%) y desayuno y merienda (+2,3%). Por el contrario, retrocedieron las ventas de higiene y cosmética (-3,1%) y bebidas con alcohol (-2%).

El Banco Central vendió US$678 millones en un día y acumula más de US$1.100 millones en tres jornadas

Salir de la versión móvil