La inflación y el endeudamiento presionan a las familias

Las subas de alimentos y servicios complican el bolsillo y el crédito.

Inflación

Consultoras privadas proyectan inflación por encima del 2% mientras suben los alimentos.

La inflación de octubre mostró una leve aceleración respecto a septiembre, impulsada principalmente por alimentos y bebidas, que registraron aumentos de hasta 2,9% mensual promedio según LCG. Subas en transporte público y medicina prepaga también contribuyeron a la presión sobre el índice de precios al consumidor (IPC).

LCG estimó una inflación cercana al 2,5%, con alimentos y bebidas aumentando 2,9% mensual promedio hasta la cuarta semana de octubre. Econviews y Libertad y Progreso proyectaron variaciones entre 2,4% y 2,8%, destacando la incidencia de los alimentos. Proyecciones más moderadas, como las de Analytica, sitúan la inflación en 2,2%, mientras que PxQ estima 1,9%.

El impacto electoral también influyó. Según EcoGo, la inflación de alimentos se aceleró al 0,8% en la cuarta semana, reflejando coberturas ante un potencial resultado adverso para el oficialismo. Tras las elecciones, el dólar y las tasas se corrigieron, moderando expectativas de inflación futura.

En paralelo, el Centro RA de la Universidad de Buenos Aires advirtió que cada vez más familias recurren al endeudamiento para compras básicas. Entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el uso de crédito aumentó del 39% al 45% del total de operaciones, mientras que la morosidad creció 147%.

Las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas muestran caídas interanuales cercanas al 8%, reflejando la debilidad del consumo y la pérdida de poder adquisitivo en los hogares argentinos.

Golpe al bolsillo: noviembre llega con nuevos aumentos en transporte, alquileres y prepagas

Salir de la versión móvil