El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en marzo un incremento del 5,6% en comparación con el mismo mes del año pasado, según informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Pese a la mejora interanual, el indicador mostró una caída del 1,8% respecto de febrero, reflejando una desaceleración en el corto plazo.
El informe oficial detalló que diez de los sectores relevados contribuyeron positivamente al crecimiento anual. Entre ellos se destacó la intermediación financiera, que avanzó un 29,3%, seguida por la construcción (9,9%) y el comercio mayorista, minorista y de reparaciones (9,3%), este último con la mayor incidencia en la variación interanual del EMAE.
El Gobierno prorroga la baja de retenciones para el trigo y la cebada
También mostraron alzas la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (6%); pesca (7%); explotación de minas y canteras (5,7%); industria manufacturera (4,2%); actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (4%); transporte y comunicaciones (1,5%); y enseñanza (0,6%).
Por el contrario, cinco sectores presentaron retrocesos. Electricidad, gas y agua cayó un 4,3%; hoteles y restaurantes, un 3,6%; servicios sociales y de salud, un 0,3%; otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales, un 0,8%; y la administración pública, defensa y planes de seguridad social obligatorios, un 1,1%. Estos tres últimos sectores restaron en conjunto 0,19 puntos porcentuales al crecimiento interanual.
El índice tendencia-ciclo, que mide la evolución de largo plazo de la actividad desestacionalizada, marcó una suba del 0,2% en comparación con el mes anterior.
El gobierno elimina programas clave de apoyo a PyMEs y emprendedores jóvenes