Malestar en el campo por el fin de «retenciones cero» a granos

Se agotó en apenas 72 horas el cupo de US$ 7.000 millones previsto en el Decreto 682/2025 para granos y subproductos como soja, maíz y trigo.

Retenciones

Productores cuestionan que el beneficio solo alcanzó a las cerealeras y no al sector agropecuario.

Tras la finalización de la eliminación de retenciones a los granos, luego de alcanzar el cupo de US$7.000 millones, el sector agropecuario mostró malestar y advirtió que la medida benefició exclusivamente a las cerealeras. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó que la registración completa del cupo cerró la etapa establecida por el Decreto 682/2025 y que el sector exportador deberá volver al esquema habitual de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).

Críticas de las entidades rurales

Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), indicó que la medida “no fue pensada para el sector productivo” y que “no incentiva la producción agropecuaria”, mientras que Marco Giraudo, expresidente de Coninagro filial Córdoba, apuntó a las exportadoras: “En tres días fijaron los Derechos de Exportación por US$7.000 millones, no los productores”.

Desde la Sociedad Rural de Rosario y la Sociedad Rural Argentina alertaron que el cupo se concentró en pocas empresas, generando desequilibrios y exclusión. Nicolás Pino, presidente de la entidad, pidió que la medida continúe vigente hasta el 31 de octubre y confirmó gestiones ante el Gobierno para tener certezas sobre el valor futuro de los productos.

Empresas beneficiadas y volumen de ventas

Las mayores exportadoras fueron Bunge, LCD, COFCO, Viterra y Cargill, con DJVE superiores a 1,3 millones de toneladas cada una. Los productos líderes fueron soja, con 2,69 millones de toneladas de poroto, 4,72 millones de harina y 905.110 toneladas de aceite, seguidos por trigo, con 1,77 millones de toneladas.

Impacto y contexto internacional

Expertos destacaron que la medida buscó aumentar el flujo de dólares y no beneficiar al productor. Además, trascendió que Estados Unidos solicitó al Gobierno argentino que el esquema de exenciones fiscales no se prolongue, en el marco de un respaldo financiero internacional.

Según especialistas, la eliminación temporal de retenciones generó ganancias extraordinarias para intermediarios, alteró precios y costos en dólares, y reforzó la desconfianza en el mercado agropecuario.

Exportaciones de carne seguirán sin retenciones hasta el 31 de octubre

Salir de la versión móvil