Con la llegada de octubre, nuevos aumentos comienzan a impactar en el gasto familiar. Alquileres, colegios privados, medicina prepaga, combustibles, tarifas de luz y gas, además de servicios de cable y telefonía, registran subas que presionan sobre la inflación y complican el presupuesto de los hogares en un contexto económico ya marcado por la inestabilidad.
Alquileres
Los contratos que aún se rigen bajo la derogada Ley de Alquileres tendrán un aumento de 46,1% en octubre. Si bien la suba es más moderada que la de meses previos, sigue siendo elevada para inquilinos que destinan buena parte de sus ingresos al pago mensual.
El ajuste se calcula mediante el Índice de Contrato de Locación (ICL) que elabora el Banco Central, tomando como referencia la inflación y la evolución de los salarios formales. En enero de 2025 el alza había llegado a un récord de 190,69%.
Educación
En la Ciudad de Buenos Aires, los colegios privados con subvención estatal aplicarán un incremento del 2,1% en las cuotas de octubre, lo que impacta en miles de familias que dependen de ese esquema educativo. Se prevén aumentos para el resto del país.
Salud privada
Las empresas de medicina prepaga confirmaron subas de entre 1,1% y 2,4%, con un promedio cercano al 1,9%, en línea con la inflación de agosto medida por el Indec.
La Resolución Nº 645/2025 del Ministerio de Salud obliga a que cada Entidad de Medicina Prepaga publique los valores declarados de sus planes, que son fiscalizados por la Superintendencia de Servicios de Salud.
Servicios y combustibles
El Gobierno Nacional aplicará un ajuste parcial en el Impuesto a los Combustibles Líquidos, lo que impactará en el precio de la nafta y el gasoil. Además, las petroleras trasladaron incrementos de hasta 7% según la zona y la demanda.
En cuanto a las tarifas de luz y gas, se estima un aumento de 1,9% en octubre, en línea con la inflación. Este ajuste forma parte de la Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT) vigente desde junio de 2025, que prevé subas mensuales durante 30 meses.
Cable y telefonía
Las empresas de telecomunicaciones también aplicarán ajustes desde octubre. Según el servicio y la operadora, el aumento puede llegar hasta el 3%, lo que suma presión sobre los gastos fijos de los hogares.
La balanza de pagos marcó un déficit de US$ 3.016 millones en el segundo trimestre