Los mercados financieros argentinos sufrieron hoy un derrumbe tras la derrota electoral del Gobierno en la provincia de Buenos Aires, donde Fuerza Patria superó por 13 puntos a La Libertad Avanza en las elecciones legislativas.
El Merval retrocedió 13,25% hasta 1.732.923,80 puntos y, medido en dólares, perdió 16,4% hasta 1.201,71. Entre las acciones más afectadas se destacaron Grupo Supervielle (-20,31%), BBVA Banco Francés (-20,30%) y Grupo Financiero Galicia (-20,14%). Los ADRs registraron caídas superiores al 20%, lideradas por BBVA Banco Francés (-23,28%) y Banco Macro (-22,82%).
El Riesgo País, según JP Morgan, superó los 1.100 puntos, mientras que los bonos AL30 y AL35 cayeron 3,27% y 7,98% respectivamente. La consultora PPI señaló que “ni siquiera el encuestador menos optimista se acercó al resultado de ayer” y Rava Bursátil agregó que “esta situación generó fuertes caídas en acciones y bonos argentinos y llevó el riesgo país a niveles no vistos en el último año”.
El dólar oficial cerró a $ 1.425 para la venta, con un alza de $ 45 respecto al viernes, y tocó el techo de la banda cambiaria, mientras los dólares financieros, MEP y CCL, subieron 3,7%. El blue se ubicó en $ 1.380 para la venta. La tasa de caución bursátil a 1 día trepó hasta 75% frente a 39,20% del cierre previo.
El Gobierno, encabezado por Javier Milei y Luis Caputo, se reunió hoy para definir estrategias ante la volatilidad. Max Capital advirtió que “el mercado incorporará mayores probabilidades de un regreso populista en 2027, con presiones vendedoras que llevarían los precios de los bonos en USD a la baja entre 10% y 15%, y al tipo de cambio a probar el techo de la banda cambiaria”.
Las reservas del Banco Central se ubicaron el viernes en US$ 40.520 millones, mientras operadores denunciaron fallas en la plataforma A3 Mercados para operar. La jornada se cerró con alta incertidumbre política y financiera, con inversores atentos a la confirmación de las políticas del Gobierno tras los resultados en territorio bonaerense.
El Gobierno buscó transmitir calma. Javier Milei y Luis Caputo aseguraron que “nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario”.
El Ministerio de Economía deberá renovar vencimientos por $ 7,2 billones tras dos canjes con el Banco Central que redujeron los $ 16 billones iniciales. Para captar fondos, el Tesoro elevó la tasa a 4,81% mensual para deuda a un mes y 3,53% para títulos con vencimiento en enero de 2026. La Secretaría de Finanzas, a cargo de Pablo Quirno, presentará hoy el menú de opciones a las entidades financieras.
El riesgo país superó los 1.000 puntos tras el revés del Gobierno en Provincia de Buenos Aires