Milei atribuye suba de tasas a riesgo electoral

Plazos fijos superan 55% mientras los bancos ajustan sus rendimientos.

Tasas

Para el presidente, “Ante incertidumbre electoral, la gente se dolariza y las tasas suben”

El presidente Javier Milei vinculó la suba de tasas a la incertidumbre política y riesgo electoral, y no a decisiones de política monetaria. Durante su exposición ante empresarios del CICyP, afirmó que “la tasa de interés existe porque existe el tiempo” y que la reacción del mercado depende de la percepción de estabilidad o riesgo.

Milei explicó que escenarios de volatilidad provocan dolarización de carteras y venta de instrumentos en pesos, elevando el costo del financiamiento. “Lo que frena la actividad no es la tasa de interés, es el despiole que arman los cucas”, señaló.

Impacto y expectativas

El panorama refleja un mercado financiero sensible a factores políticos y externos, donde la suba de tasas impacta en los costos de crédito y en la rentabilidad de los depósitos. Las expectativas de los agentes apuntan a que los rendimientos se normalicen luego de los próximos eventos electorales, y que la estabilidad en la cantidad de dinero mantenga control sobre la inflación.

Los analistas señalan que, pese a la volatilidad, los depósitos en plazos fijos representan una alternativa para resguardar capital y mantener rentabilidad, especialmente en un contexto donde la incertidumbre política y económica influye directamente en la toma de decisiones de inversión.

Suba de tasas y contexto financiero

Las tasas de plazos fijos continúan al alza y algunas entidades superan 55% anual, según registros del Banco Central de la República Argentina (BCRA). El incremento responde al ajuste de rendimientos ante el nuevo esquema de encajes y al encarecimiento del financiamiento, afectando bancos grandes, medianos y pequeños.

Entre los bancos que lideran los rendimientos se encuentran Banco CMF (55%), Banco Meridian (54,25%), Banco Tierra del Fuego, Banco Bica, Reba y Voii (54%) y Banco Mariva (53%). Entre los grandes, Banco Macro ofrece 53,5%, mientras clientes Selecta y Preferencial perciben hasta 56%. Los bancos públicos también ajustaron tasas: Banco Nación 47%, Provincia 48% y Ciudad de Buenos Aires 35%. Otros bancos privados líderes superan el 50%, aunque los datos oficiales reflejan cifras algo menores.

La producción de acero creció 4,3% en julio

Salir de la versión móvil