Milei viajará a EE.UU para cerrar acuerdo con Trump

Luego de que el Tesoro de EE.UU. anunciará un swap por US$20.000 millones y la compra directa de pesos para estabilizar el mercado argentino.

Milei

La bilateral se realiza en Washington tras el anuncio del Tesoro de EE.UU.

El presidente Javier Milei encabezará este martes en Washington una reunión bilateral con Donald Trump, en el marco de un viaje que apunta a formalizar el respaldo financiero de Estados Unidos a la Argentina. La agenda incluye un encuentro privado en la Casa Blanca y un almuerzo de trabajo, con eje en la continuidad del auxilio económico anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent.

El viaje se produce luego de que el Tesoro norteamericano confirmara un swap de monedas por US$20.000 millones con el Banco Central de la República Argentina, además de la compra directa de pesos argentinos —a través del banco Santander— y la posibilidad de otorgar un crédito adicional, aún sin monto ni fecha confirmados.

«Actuaremos con rapidez para brindar estabilidad a los mercados», afirmó Bessent, quien destacó el respaldo de la administración Trump a los aliados “que promueven el comercio justo y la inversión estadounidense”.

La delegación argentina incluye a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el vocero presidencial, Manuel Adorni; y el presidente del Banco Central, Santiago Bausilli. Todos se alojarán en Blair House, la residencia oficial para jefes de Estado ubicada frente a la Casa Blanca.

El cuestionado embajador de Estados Unidos en Argentina ratificó el apoyo al gobierno de Milei

Repercusiones económicas y políticas

El respaldo de Washington generó una fuerte reacción en el ámbito político y econóque eso no excluye la necesidad de reformas estructurales profundas para evitar futuras crisis. “Estados Unidos hoy está, mañana no se sabe”, remarcó.

En la misma línea, el ex presidente del Banco Central Martín Redrado consideró que el respaldo financiero «compra tiempo, pero no resuelve los desequilibrios». A su criterio, será clave que tras las elecciones del 26 de octubre el Ejecutivo convoque a los gobernadores y defina una agenda de reformas en infraestructura, política crediticia y competitividad.

“El verdadero incentivo para acelerar las correcciones no es externo, es la sustentabilidad social del programa económico”, subrayó Redrado.

En Estados Unidos, la asistencia generó controversia. Según The New York Times, grmico. Para el economista Javier Timerman, se trata de un “salvavidas temporal” que valida el rumbo económico pero que exige cambios urgentes:

“Si no generás dólares de exportación o inversión, esta ayuda será solo otro puente de seis meses”, advirtió.

Timerman advirtió que el problema argentino es de liquidez, no de solvencia, pero andes fondos de inversión como BlackRock, Fidelity, Pimco y empresarios cercanos a Bessent —como Stanley Druckenmiller— serían los principales beneficiarios del rescate.

La senadora demócrata Elizabeth Warren cuestionó duramente la operación, y presentó junto a otros legisladores un proyecto de ley para frenar el uso de fondos públicos estadounidenses para asistir a gobiernos extranjeros en pleno shutdown.

Furiase: «La señal es clara para los mercados»

El director del Banco Central, Federico Furiase, consideró que la participación del Tesoro estadounidense en el mercado cambiario es una señal positiva para el riesgo país. «El Tesoro está dispuesto a proveer dólares y llevarse pesos», señaló.

Furiase también destacó que el esquema de bandas cambiarias se mantiene como referencia y que la política monetaria se sustenta en una base ampliada fija, compras netas récord de reservas y una deuda consolidada en torno al 43% del PBI.

Impacto inmediato en bonos, acciones y dólar

El anuncio del Tesoro de Estados Unidos tuvo efectos inmediatos en los mercados argentinos, que cerraron la semana con fuertes subas.
El índice S&P Merval avanzó 5,8% en pesos y 11% medido en dólares, con alzas destacadas en Metrogas (17,1%), Grupo Supervielle (16,2%) y Galicia (16,1%).

En Wall Street, los ADRs argentinos treparon hasta 27,6%, mientras que los bonos soberanos en dólares —como el GD35 y GD41— subieron entre 6% y 8,7%, según datos de la consultora PPI.

El Riesgo País, elaborado por JP Morgan, cayó 15,8% y cerró en 902 puntos, el nivel más bajo desde principios de septiembre. Este indicador había superado los 1.500 puntos en medio de la incertidumbre preelectoral.

“La línea de swap por US$20.000 millones y la intervención directa en el mercado de cambios son medidas contundentes para modificar expectativas”, sostuvo Eric Ritondale, economista jefe de Puente.

En tanto, el peso argentino se apreció cerca de 1%, cerrando en torno a 1.420 pesos por dólar. El Banco Central mantuvo la banda cambiaria, aunque analistas como Timerman y Redrado coinciden en que podría requerir ajustes tras las elecciones.

La consultora PPI resumió el momento con ironía:

“Hoy en el mercado libre de cambios estuvo el Tesoro… pero el de Estados Unidos”.

Un viaje con impacto político

La bilateral con Trump es el decimotercer viaje de Milei a Estados Unidos desde que asumió la presidencia y llega a menos de dos semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, en un contexto de inestabilidad cambiaria y aceleración de precios.

Aunque el acuerdo todavía no se presentó públicamente, el mandatario confirmó que dará detalles en una entrevista televisiva el próximo miércoles. Según fuentes oficiales, las negociaciones con Washington continuarán con vistas a atraer inversión extranjera directa y profundizar los vínculos comerciales.

Desde el Tesoro estadounidense aseguraron que el éxito del plan económico argentino “es de interés estratégico para Estados Unidos”, y que una Argentina fuerte puede anclar “un Hemisferio Occidental próspero”.

El fantasma del “uno a uno” vuelve al debate: ¿Milei evalúa un nuevo plan de convertibilidad?

Salir de la versión móvil