Paul Krugman cuestionó el acuerdo financiero con EE.UU. y advirtió que “beneficia a multimillonarios, no a la Argentina”

El Premio Nobel de Economía 2008 criticó duramente el rescate impulsado por la administración de Trump y puso en duda su impacto económico y político en el país.

Paul Krugman cuestionó el acuerdo financiero con EE.UU. y advirtió que “beneficia a multimillonarios, no a la Argentina”

Paul Krugman cuestionó el acuerdo financiero entre Argentina y EE.UU. y advirtió que el rescate impulsado por Trump “favorece a multimillonarios” más que a la economía del país.

Paul Krugman, Nobel de Economía en 2008, lanzó fuertes críticas al acuerdo financiero entre Argentina y Estados Unidos, al que calificó como un “rescate diseñado para favorecer a multimillonarios y aliados políticos”, más que para apuntalar la economía argentina. Lo hizo a través de su columna titulada “America First? No, Billionaire Buddies First” publicada en su blog personal.

El economista apuntó directamente contra la administración de Donald Trump, a la que calificó como “corrupta, destructiva y estúpida”, y sostuvo que el intento de rescatar a Javier Milei “ni siquiera entra en el top 10” de los más relevantes.

Krugman planteó dos interrogantes centrales: “¿Qué relación tiene este acuerdo con el interés nacional de EE.UU.? ¿Y a quién beneficiará si llega a funcionar?”. A modo de comparación, recordó el rescate a México en 1995, impulsado por Bill Clinton, que a diferencia del actual, respondía a un vínculo comercial sólido entre ambos países.

Según su análisis, el paquete de ayuda actual se explica por afinidades ideológicas y vínculos económicos: “Milei es un favorito del movimiento MAGA. Los trumpistas quieren que un líder de derecha y antiestatal tenga éxito, sin importar el costo”. Además, señaló que multimillonarios allegados al secretario del Tesoro, Scott Bessent, “apostaron fuerte por bonos argentinos” y ahora podrían retirar sus fondos antes de un eventual colapso.

Krugman también cuestionó la política económica del Gobierno argentino, a la que definió como “una estrategia probadamente inútil”: mantener un peso sobrevaluado para contener la inflación, lo que advirtió genera una euforia inicial pero termina en fuga de capitales, presión sobre la moneda y crisis cambiaria.

A su vez, alertó que la suba de tasas de interés para sostener la moneda agravará el “dolor económico” y la tensión política. Y remarcó que el dinero de los contribuyentes estadounidenses está en riesgo, ya que el préstamo deberá devolverse al tipo de cambio vigente.

Krugman recordó que Bessent, ex colaborador de George Soros, “conoce muy bien este juego”, en referencia a su participación en la devaluación británica de 1992. “Esto no se trata de ayudar a Argentina. Se trata de asegurar que ciertos fondos de cobertura puedan salir ganando”, afirmó.

En el tramo final, el Nobel advirtió que Trump “ha galvanizado a la oposición argentina” con su respaldo abierto a Milei, lo que aceleró la fuga de capitales y elevó las tasas. Y concluyó que el caso argentino revela “la verdadera lección” del lema America First: “Los Amigos Multimillonarios Primero”.

Según Krugman, “al menos un grupo saldrá beneficiado de este fiasco financiero: los fondos de cobertura que apostaron por Milei y podrán retirar su dinero mientras el peso se mantiene artificialmente fuerte”.

Tensión en la Andis: familiares ingresaron al edificio y pidieron abrir el diálogo

Salir de la versión móvil