Las ventas por el Día de la Madre 2025 bajaron 3,5% anual

Registró su cuarto descenso interanual consecutivo, afectado por la pérdida del poder adquisitivo y un consumo que no logró repuntar.

Madre

El ticket promedio fue de $37.124, pero cayó 16,7% real frente a 2024.

Las ventas en los comercios minoristas pymes durante el Día de la Madre 2025 cayeron 3,5% interanual a precios constantes, según un relevamiento sectorial. Se trata del cuarto año consecutivo con resultado negativo, en un contexto de deterioro del ingreso real y una fecha que ya no logra impulsar significativamente el consumo.

El ticket promedio fue de $37.124, con un alza nominal del 9,8% frente a 2024, pero una caída real del 16,7% al descontar la inflación. Aunque el 83,5% de los comercios aplicó descuentos, promociones y cuotas sin interés, las ventas no lograron crecer en términos reales. Las estrategias comerciales —reintegros bancarios, ofertas cruzadas y financiación extendida— permitieron sostener el movimiento en algunos rubros, sin traducirse en una mejora efectiva del consumo.

El desempeño del Día de la Madre se inscribe en un escenario donde el consumo minorista acumula una tendencia descendente desde comienzos de año. Según entidades del sector, la inflación mensual superior al 8% y el rezago de los ingresos reales continúan afectando la capacidad de gasto de los hogares. A esto se suma una mayor cautela en el uso de tarjetas y un endeudamiento familiar que limita las compras en cuotas, incluso durante fechas promocionales.

Expectativas moderadas

El 41,7% de los comercios indicó que las ventas estuvieron dentro de lo esperado, mientras que un 35% reportó resultados inferiores y un 23% logró superar sus previsiones. La tendencia general muestra un consumo contenido, con familias que priorizan productos más económicos y compras planificadas.

Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) explicaron que “las ventas mostraron una leve mejora nominal gracias a las promociones, pero la pérdida de rentabilidad sigue siendo una preocupación constante para los negocios”.

Comerciantes consultados coincidieron en que la fecha “sirvió para mover stock, pero no para mejorar los márgenes”, y que el público se inclinó por “regalos prácticos, de menor valor y con facilidades de pago”.

Desempeño por rubros

A precios constantes, la mayoría de los sectores relevados registró caídas interanuales. Los electrodomésticos y artículos para el hogar retrocedieron 8,4% real, mientras que indumentaria bajó 5,3%. En contraste, calzado y marroquinería mostró una leve mejora de 1,8% y tecnología fue el único rubro con crecimiento real (+15,7%), impulsado por el recambio de dispositivos y las facilidades de financiación. Cosmética y perfumería tuvo la contracción más marcada (-24,2%), seguida de librería (-1,7%).

Según el informe, cinco de los seis rubros relevados cerraron con bajas interanuales. La mayor caída fue en librería (-6,3%), mientras que electrodomésticos y equipos de audio y video fueron los únicos con resultado positivo (+0,6% anual).

El impacto del e-commerce

El comercio electrónico volvió a ganar protagonismo en la fecha. De acuerdo con un relevamiento de Tiendanube, el ticket promedio online fue de $91.085, con los rubros indumentaria y accesorios, decoración y hogar, y salud y belleza entre los más vendidos.

El estudio mostró que 8 de cada 10 compras se realizaron desde el celular, mientras que 4 de cada 10 ofrecieron envío gratuito. Los medios de pago más usados fueron la tarjeta de crédito (49%), transferencia (25%) y dinero en cuenta (10%). Además, el 65% de las operaciones se concretó en un solo pago, y solo el 1% en 12 cuotas.

El gerente general de Tiendanube en la Argentina, Franco Radavero, señaló que “el movimiento sostenido del comercio electrónico demuestra cómo las marcas argentinas aprovechan la digitalización para fortalecer su presencia y conectar con nuevos públicos”. Y agregó: “Hoy, vender online ya no es una alternativa, sino una ventaja competitiva que define el crecimiento de los negocios”.

En el sector esperan que el próximo evento comercial relevante sea el Hot Sale de noviembre, que funcionará como termómetro de cara a las ventas navideñas. Sin embargo, advierten que sin una recuperación del salario real, las estrategias de promoción y digitalización solo alcanzarán para mantener los volúmenes actuales, sin lograr una reactivación sostenida del consumo.

Crisis en cuenta regresiva: López Murphy alerta y Milei busca aire en EE.UU

Salir de la versión móvil