91 años de resistencia

91 años de resistencia

Si hablamos de lucha, encuentro, disfrute y resistencia cultural, se puede afirmar que La Piojera es el lugar que reivindica los valores artísticos de Córdoba desde hace 91 años. El 16 de octubre de 1929 se inauguró en barrio Alberdi este lugar histórico de nuestra provincia.

Cine Moderno fue el primer nombre que se le asignó a este espacio, y aunque años después fue renombrado como Teatro Colón, los cordobeses rebautizaron a este escenario de la ciudad con el sobrenombre con que lo conoce actualmente. 

Con el objetivo puesto en promover los derechos culturales, asegurar la libre expresión, la producción artística, el acceso a los bienes y servicios culturales, el espacio siempre fue un lugar de participación comunitaria. Este icono cultural, ha tenido que atravesar distintos contextos a lo largo del tiempo, nunca admitió discriminación alguna.

En el año 2002, con 72 años de funcionamiento, el cineteatro bajó el telón sin saber la repercusión que tendría a nivel social. Vecinos, vecinas, organizaciones e instituciones se manifestaron a través de festivales, y diferentes intervenciones artísticas para que vuelva a abrir sus puertas y ser parte de una gestión participativa del espacio. Este momento marcó un antes y un después en la historia de este emblema de barrio Alberdi, que después de muchos años de organización, en el 2014 la Municipalidad de Córdoba concretó la expropiación del inmueble.

Finalmente, la reapertura se celebró el año pasado. Hoy, luego de tantas batallas, el lugar funciona bajo el modelo de cogestión, donde instituciones y organizaciones definen, junto al municipio de la ciudad, los destinos del centro cultural. Este tipo de funcionamiento es inédito, no existe aún otra experiencia donde un espacio público sea gestionado entre la comunidad y el Estado. 

El espacio de cogestión construye una línea editorial que guía el camino artístico. Su sendero está situado en un territorio con historia, identidad, diversidad y múltiples expresiones culturales. Aquí es donde se encuentran comunidades de pueblos originarios, migrantes, colectivos artísticos, instituciones deportivas, vecinales, educativas y organizaciones sociales que se fusionan para crear en conjunto.

Música, cine, teatro, danza, circo, títeres, artes plásticas, literatura, festivales, luchas y reivindicaciones populares son las más de 300 actividades gratuitas o a la gorra que se han plasmado, junto a 1.300 artistas y 46.500 asistentes, desde 2019. 

Los gestores llevan a cabo, además, diversas actividades junto a la comunidad que conforman: encuentros multiculturales, actividades con escuelas, participación en redes y campañas solidarias. Todas sus acciones invitan a escuchar, dialogar y conocer en profundidad el trabajo de quienes se dedican al arte y la cultura. 

Durante el proceso de aislamiento social, preventivo y obligatorio,  el Centro Cultural La Piojera se reinventó para sostener actividades culturales a través de sus redes sociales (@lapiojeracc, en Facebook). Desde el 16 de julio, la propuesta se trasladó a la sala y con el protocolo sanitario correspondiente, se convocaron artistas musicales y teatrales a compartir su arte desde el escenario. Este ciclo se lleva a cabo semanalmente y desde agosto se inauguró un nuevo espacio de conversatorios y entrevistas que sale una vez por mes. 

 

Salir de la versión móvil