La diversidad copa las pantallas

La directora del Festival Internacional de Cine LGTBQ+ Amor es Amor”, dialogó con HOY DÍA CÓRDOBA sobre la nueva edición del encuentro que comienza hoy a las 20

La diversidad copa las pantallas

María Constanza Prato
De nuestra redacción

A partir de hoy a las 20 se podrá disfrutar de la segunda edición del Festival Internacional de Cine LGTBQ+ Amor es Amor” en las salas del Gran Rex de nuestra ciudad. Las entradas se pueden adquirir directamente en el cine. Además, las películas se pueden ver de manera online a través de la plataforma virtual de CINEXPRESS www.cinexpress48.com. El evento finalizará el viernes y el programa completo se puede encontrar en el sitio www.amoresamorfest.com/

Con el nuevo formato presencial y online, el encuentro consta de 36 películas de distintos puntos del país y del mundo como Canadá, España, México, Estados Unidos, Chile, Perú, Corea del Sur, entre otros. Las cintas se clasifican en tres categorías competitivas: Ficción, Animación y Documental y además, hay una selección de filmes no competitivos.

Además de la proyección de producciones cinematográficas, durante todos los días se realizarán charlas, talleres y Masterclass vía Zoom. Las inscripciones se hacen a través del sitio oficial del evento:www.amoresamorfest.com. Todas las charlas son gratuitas, a excepción de tres talleres especializados que tienen un costo de 500 pesos.
Mariana Ortega, directora del Festival Amor es Amor”, dialogó con HOY DÍA CÓRDOBA de cara a la inauguración del encuentro que nació en Córdoba.

HDC: Contame sobre la historia del Festival Amor es Amor”

MO: La iniciativa de empezar a gestionar este festival nació aproximadamente a mediados del 2019, con un grupo de personas con las cuales queríamos llevar este proyecto para adelante y ver qué sucedía con una primer edición, ya que no han habido anteriormente festivles de cine LGBTIQA+ en Córdoba, por lo que la propuesta era algo nuevo para les cordobeses. De a poco fuimos avanzando con lo que fue la primera edición, que fue un éxito y tuvo una amplia y hermosa recepción por parte del público que asistió a cada charla y a cada proyección.

Al ver el resultado de lo que fue esta primera edición, que se llevó a cabo del 03 al 06 de febrero de 2020, decidimos continuar con el festival, aunque varies integrantes no pudieron continuar, yo me mantuve en la dirección. Unas semanas después se nos unió como co-productores La Lumiere Escuela Audiovisual, representada por Marco Haidar, para todo lo que sería la segunda edición del festival

HDC:¿Qué impacto cultural tuvo este festival en la provincia de Córdoba?

MO: Tuvo un impacto importante respecto a lo que fueron las charlas educativas, como la charla de Inclusión Laboral Trans, la charla de Educación Sexual Integral (ESI), entre muchas otras charlas que llevamos a cabo con profesionales de cada área. A su vez, tuvo impacto en la forma de producir audiovisuales en nuestra provincia, ya que para esta segunda edición recibimos una cantidad considerable de cortometrajes de todos los géneros producidos en Córdoba, que en la primera edición no se vio en tal magnitud.

HDC: ¿Cuáles fueron los criterios a la hora de seleccionar las 36 películas para la competencia?

MO: El objetivo principal es poder brindar un circuito de producción y distribución de narrativas disidentes que no suelen encajar en los medios masivos de proyección de audiovisuales, donde se suele privilegiar la calidad técnica por lo general, y también poder darles un espacio de proyección y visualización a trabajos audiovisuales que representen a personas LGBTIQA+, promoviendo así, de esta forma, los derechos humanxs y el amor de la comunidad LGBTIQA+. Sin mencionar, por supuesto, que anteriormente no existieron festivales de cine LGBTIQA+ en Córdoba.
Y en algunos casos el criterio fue el tema político, histórico y/o social de cada cortometraje, que es super relevante para la historia queer

HDC: ¿Cómo surgió la idea del nombre del festival?

MO: La idea del nombre surgió en 2019, unos meses antes de empezar la preproducción del festival. El nombre Amor es Amor” me pareció perfecto en el momento que fue mencionado en el equipo, dado que representa de forma perfecta lo que queremos transmitir desde el festival: el amor es hermosx y únicx en cada una de sus formas, sin importar géneros y orientaciones sexuales de las personas involucradas. Además que el amor no sólo se da entre parejas, sino también entre la familia misma, en forma de amistad, entre muchas otras formas positivas.

HDC: ¿Cuáles son las expectativas que tienen para esta nueva edición?

MO: Inicialmente, por el contexto de la pandemia, los cines no estaban habilitados para proyecciones presenciales, por lo que nos organizamos para que fuera únicamente una edición online, pero al haberse habilitado las salas del Cine Gran Rex, decidimos realizarlo allí, y esto cambió completamente las expectativas que teníamos del festival. Actualmente, esperamos con todo nuestro corazón que cada espectadore disfrute de los cortometrajes que visualizará, sea de forma online o de forma presencial, y ayude a quienes estén transitando diversas situaciones y que algún cortometraje les represente de alguna forma. A su vez, deseamos que tanto con las charlas y talleres que organizamos puedan aprender de la experiencia de diverses realizadorxs audiovisuales invitades, y que puedan aplicar estos conocimientos a sus propios audiovisuales en el futuro.

El Festival Internacional de Cine Amor es Amor pertenece a la Red Argentina de Festivales y Medios Audiovisuales y cuenta con el Aval de La Municipalidad de Córdoba, de A.P.A.C. (Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba), de ENERC N.E.A., además del apoyo del departamento de Cine y Tv de la Universidad Nacional de Córdoba, y también el delos Media Partner Gamba.FM, Culzi Arte + Cultura, Revista Clóset y Revista Gay Way.  

Salir de la versión móvil