Desde hoy, hasta el miércoles 2 de junio, se llevará a cabo la 19° edición del Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos (FICDH) de manera online y gratuita a través de su propia plataforma de streaming (www.imd-stream.org), con una inscripción de usuario. Para conocer la programación y las actividades ingresar a www.ficdh.imd.org.ar.
Bajo el lema Raíces en movimiento”, esta segunda edición virtual tiene como objetivo visibilizar historias de personas que migran por diferentes razones, como aquellas que son desplazadas por conflictos armados o ambientales y también de las que heredan una pertenencia socioterritorial.
Desde la página oficial del evento, la organización explica que su compromiso a través del cine es descolonizar la mirada dando protagonismo a las raíces en movimiento en su vínculo con las identidades, el territorio y la memoria activa”; y agrega que el cine, en este sentido, tiene la posibilidad de representar y difundir historias transformadoras que permitan reflexionar sobre las causas y las posibles soluciones ante esta emergencia desde la acción colectiva y transversal de la ciudadanía”.
El encuentro cinematográfico que se realiza desde 1997 es una iniciativa del Instituto Multimedia DerHumALC – IMD (Derechos Humanos de América Latina y el Caribe). Con el objetivo de generar un espacio de reflexión sobre las problemáticas de derechos humanos por medio de diferentes documentales, películas de ficción y no ficción, de animación, entre otros formatos, que lleven como bandera el compromiso social.
El festival se divide en las siguientes categorías: Competencia Oficial de Largometrajes Internacionales, Competencia Oficial de Corto y Mediometrajes Internacionales, Competencia Oficial de Documentales Latinoamericanos. Mientras que la programación se agrupa en las secciones: Miradas de género, Infancia y Juventud, Migrantes, Memoria, Ambiente, Pueblos Originarios y Panorama, y los focos Afro y Mediterráneo.
Este año se inscribieron más de 430 propuestas, de las cuales fueron seleccionadas 52 provenientes de 27 países del mundo: Alemania, Argentina, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, Cuba, Ecuador, España, Francia, Grecia, Guatemala, Hungría, Kenia, Italia, México, Nicaragua, Palestina, Panamá, Perú, Sahara Occidental, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Túnez, Ucrania y Venezuela.
Son nueve las propuestas argentinas que participan.
Entre las producciones nacionales, se destaca el documental El ritual del alcaucil” (Argentina, 2020), de Ximena González. En las afueras de Buenos Aires, existe un barrio construido alrededor de dos cementerios. Entre vírgenes y ofrendas paganas, los ancianos recitan memorias y olvidan fantasmas. Niñas y niños inventan su infancia con tumbas y hamacas. El olvido es un territorio donde se deslizan estas criaturas, que sienten pasar el tiempo, aunque ya no son parte de él. Los miedos se pasean entre las sombras de los desaparecidos, hay silencio donde debería haber voces y lo cotidiano se convierte en ritual”, describe la sinopsis del filme.
Por otro lado, se encuentra El largo viaje de Alejandro Bordón” (Argentina, 2021), de Marcelo Goyeneche, que expone en formato docuficción la brutalidad policial en el Conurbano bonaerense. La cinta narra la historia de Juan Alberto Nuñez, quien fue baleado a quemarropa cuando iba rumbo a su trabajo, pero no le robaron. Ese mismo día, Alejandro Bordón es detenido y golpeado por la policía hasta quedar inconsciente.
Continuando con los documentales, forma parte de la programación Pibas del viento” (Argentina, 2020), de Liv Zaretzky, que muestra el proceso de preadolescencia y la formación de la identidad de tres mujeres en una sociedad en crisis.
También está la producción Tirar del carro” (Argentina, 2021), de Constanza Niscovolos. Se trata de un retrato posible de Jackie Flores y su lucha como mujer cartonera en la Ciudad de Buenos Aires; su historia es imprescindible para la organización de las mujeres en la economía popular del país. Jackie, madre de cuatro hijos, se vio enfrentada a serios problemas de salud causados por su trabajo, como muchas otras mujeres de su mismo rubro. Jackie Flores les da una voz a esas mujeres y da cuenta de su gran sensibilidad y capacidad de transformar la realidad”, cuenta el resumen de la película.
También se podrá ver el ensayo Aquí y allá” (Argentina, 2019), de Melisa Liebenthal,en donde su creadora se pregunta por el significado del estar en casa, a través de a fotografías, mapas y Google Earth, buscando conectar distintos sitios alrededor del globo, de su pasado, y de su compleja historia migratoria de su familia, que se remonta a la Alemania de la época de Hitler y a la China de Mao.
Por otra parte, Los gritos” (Argentina, 2020), del Colectivo Silbando Bembas, expone la problemática del otro lado de la pandemia: la violencia de género en un contexto de encierro, donde las mujeres, lesbianas, trans, travestis y no binaries que conviven con sus agresores, viven el terror. En esta película, se puede ver lo que está pasando en las líneas telefónicas de atención, lo que el Estado no está haciendo y lo que podemos hacer para seguir organizándonos y cuidándonos en esta situación”, se adelanta.
La reconocida película de la cordobesa Natalia Garayalde Esquirlas” (Argentina, 2020), que ya acumula varios premios, también podrá verse en el festival. Este filme retrata las explosiones de Río Tercero durante el 3 de noviembre de 1995, tras el estallido de la Fábrica Militar de aquella localidad: Miles de proyectiles se dispararon contra el pueblo que los producía. Con 12 años, mientras intentaba escapar de las explosiones, registré la destrucción de mi ciudad con una cámara de video. Veinte años después me encuentro con esos archivos. La amenaza del polo industrial y militar aún persiste en el presente”, describe la sinopsis del filme.
En cuanto a Todo lo que se olvida en un instante” (Argentina, 2020), de Richard Shpuntoff, se trata de un ensayo cinematográfico sobre la construcción de una identidad americana con filmaciones cotidianas de los últimos 16 años del cineasta en Buenos Aires, junto con entrevistas con su padre en un barrio neoyorkino durante su niñez. El director conecta dos mundos: Buenos Aires y Nueva York.
Finalmente, también compite 13.000 km de Siria” (Argentina, 2021), de Fernando Lojo, donde se puede ver el derrotero de un grupo de refugiados sirios arribados a la Argentina escapando de la guerra. Al llegar a su nuevo país de acogida, se encuentran con duros obstáculos.