Entre la memoria y la imaginación: así será el lunes en la Feria del Libro

La programación combina el foco en los 40 años del Juicio a las Juntas con la accesibilidad cognitiva y la exploración de identidades culturales, ofreciendo espacios para la reflexión y la creatividad.

Entre la memoria y la imaginación: así será el lunes en la Feria del Libro

En el tercer día de la Feria del Libro, la ciudad vuelve a latir entre libros, voces y memoria.

La jornada de este lunes se desarrollará bajo el signo de la diversidad cultural y el compromiso con la memoria histórica. La programación concentra un amplio abanico de actividades que van desde el análisis de los 40 años del Juicio a las Juntas hasta talleres de accesibilidad cognitiva y encuentros dedicados a la literatura indígena, asegurando propuestas que cumplen con los ejes de información, inspiración y aprendizaje.

Memoria y democracia en el centro del debate

El bloque de actividades con mayor peso institucional y social se enfoca en conmemorar cuatro décadas del hito judicial que marcó el retorno a la democracia en el país. A las 17:30 en la Carpa Leonor Allende (Naranja), la reconocida escritora cordobesa Graciela Bialet entablará una conversación crucial con la antropóloga Ludmila Da Silva Catela. La charla se centrará en desentrañar los vínculos entre la literatura y los Derechos Humanos, y su profundo impacto en el devenir democrático.

En sintonía con esta reflexión, a las 20:00 y en el mismo espacio, el historiador Marcelo Larraquy presentará su primera incursión en la novela, “Gordon”. La obra se basa en la vida de Aníbal Gordon, delincuente y miembro de la Triple A, ofreciendo una perspectiva sobre un período oscuro de la historia argentina.

Como cierre de esta línea temática y para ofrecer una perspectiva documental, a las 20:30, el Ciclo de Cine Aniversarios proyectará en la Sala Mayor del Cineclub Municipal el aclamado filme «El Juicio» (2023). La pieza, dirigida por Ulises de la Orden, utiliza 530 horas de metraje de las audiencias para construir un testimonio del terror de Estado.

Infancias, creatividad y accesibilidad

La jornada dedica un espacio significativo al público infantil y juvenil, promoviendo la distracción y el aprendizaje a través de la literatura. Desde las 11:00, la Carpa Edith Vera (Magenta) será sede del Taller del libro al escenario: relatos que cobran vida. 

Complementando esta actividad, la Sala Malicha alberga el espacio de encuentro infancias y la muestra de ilustraciones originales de Editorial Comunicarte. Esta exposición brinda la oportunidad de conocer el proceso creativo detrás de la producción de un libro.

Un punto de ayuda y soluciones se dará a las 17:00 en el Espacio Calma. La charla «¿Por qué adaptamos?», a cargo de Familias CEA, abordará la accesibilidad cognitiva de los clásicos de la literatura, ofreciendo una visión desde una perspectiva de derechos para facilitar la lectura a personas con discapacidad cognitiva.

Identidades y tendencias editoriales

La tendencia en la agenda literaria se manifiesta en la exploración de voces y géneros. A las 17:00, la Biblioteca Córdoba acogerá un encuentro sobre Libros indígenas y pueblos originarios, un espacio para reflexionar sobre la poesía, la historia y la literatura de las culturas ancestrales, con la participación de figuras como Liliana Ancalao y Mariela Tulián.

Finalmente, la jornada ofrece notas de inspiración con presentaciones de novelas de géneros diversos, como la obra de amor y misterio “Elena Collins” (16:00), y el amor distópico en «Moneda de Cambio» (18:00). El broche musical y folklórico lo pondrá la presentación del libro «Musas, mujeres que inspiraron canciones folklóricas» de Silvia Majul a las 20:00, con música y danza en vivo, un cierre cultural integral.

 

Salir de la versión móvil