El Coro de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba cumple este martes, 60 años desde su creación. Con motivo de su sexagésimo aniversario, la institución presenta “Amores de Reyna II: La Promesa”, un ambicioso espectáculo multimedia que fusiona el rigor del canto coral con la potencia ineludible del rock de Queen. La cita será el próximo domingo 19 de octubre, en el Teatro del Libertador.
En esencia, el espectáculo “es un concierto multimedia de rock coral”, explica Javier Nuñez, productor del evento e integrante de la banda que subirá al escenario junto al coro. En diálogo con Hoy Día Córdoba, Nuñez anticipa que los espectadores se van a encontrar “con una masa de gente en escena, unas 65 personas, un coro grande, y una banda de rock típica: batería, bajo, guitarra y teclado”.
“Amores de Reyna II: La Promesa”, tiene un hilo conductor que es un personaje de ficción que aparece proyectado en una pantalla gigante y le habla al público, le cuenta historias. “Esas historias se van hilando e intercalando con las canciones de Queen”, detalla Nuñez.
La propuesta es una secuela de “Amores de Reyna I”, una obra presentada por primera vez en 2012 y que logró una amplia repercusión en su momento. “En el primer espectáculo él contaba sus amores: los de pareja, los de su madre, los de su amigo, y también el de una novia de primaria que le había quedado en el tintero”, recuerda Nuñez, quien en ese momento formaba parte del Coro.
Este nuevo proyecto es una continuación narrativa: ya pasaron diez años de aquel encuentro amoroso, y ahora se cuenta cómo siguió la historia. “De todas formas, el que no vio el primero puede disfrutar totalmente este segundo”, advierte.
Este proyecto de gran escala, cuya logística de preparación comenzó en febrero, cuenta con una masa de unas 65 personas en escena, incluyendo 58 integrantes del coro, una banda de rock, la cantante invitada Pía Gray, y la dirección musical a cargo de Cecilia Croce.
La elección de Queen como columna vertebral del concierto no es un capricho. La banda que lideraba Freddie Mercury se adecúa «notablemente a lo coral» porque sus grabaciones discográficas incorporaban un «intenso trabajo vocal», con arreglos que sonaban «como si fueran un coro real». “Nosotros hacemos versiones corales intentando mantener el espíritu de la banda. No está suavizado, al contrario: intentamos ser más rockeros”, agrega Nuñez.
Un legado ininterrumpido
El Coro nació un 14 de octubre de 1965, fecha en que realizó su primer ensayo. Hoy se cumplen 60 años desde ese momento. La fecha es motivo de orgullo para Nuñez quien valoriza la trayectoria del grupo: “Este es el coro más antiguo de la UNC que se sostuvo de forma permanente: nunca dejó de cantar desde su creación. Ninguna otra facultad puede decir eso. Somos los más antiguos y los únicos que nunca interrumpimos nuestra actividad”, sentencia.
En estas seis décadas, el elenco fue dirigido por dos directores: el maestro José Eduardo Alonso y Cecilia Croce, actual conductora. “Hubo un breve periodo interino entre ambos, pero nada más”, indica el Coordinador General de Cultura de la FCEFyN.
HDC: ¿Cómo hace un elenco así para sostenerse a lo largo del tiempo, más allá de que la Universidad y la Facultad son el motor de este proyecto? ¿Qué importancia tiene que una unidad académica tenga una propuesta que democratice la cultura?
Javier Nuñez: Hay que destacar la voluntad política y sobre todo el rol de la extensión universitaria, que es un pilar fundamental. ¿Por qué digo esto? Porque las actuaciones no son para quedarse adentro, sino justamente para salir del ámbito universitario y democratizar la cultura.
El coro es un espacio vocacional. Sus integrantes no cobran ni pagan por participar, e incluyen alumnos, profesores, no docentes, y mucha gente ajena a la facultad que se suma en las convocatorias anuales.
Para muchos de estos miembros, el proyecto tiene una «gratificación doble»: la búsqueda estética de llevar la música coral a públicos que quizás no podrían escucharla de otra manera, y la oportunidad personal. Núñez señala que muchos, siendo «empleados de comercio o personas que no se dedican profesionalmente a la música,» tienen la posibilidad de «cantar en el Teatro San Martín, algo que de otra forma sería impensado».
Para ver:
El espectáculo se presentará el domingo 19 de octubre, a las 20, en el Teatro del Libertador (av. Vélez Sarsfield 365). Las entradas se pueden adquirir a través de autoentrada. Además se anunciaron nuevas funciones el viernes 21 y sábado 22 de noviembre a las 21, en el Aula Magna de la FCEFyN (Vélez Sarsfield 299). Las localidades se venderán a través de Alpogo.