El coro de la Facultad de Exactas celebra con un show que cruza el rock y la narrativa

El grupo vocal presentará "Amores de Reyna – La Promesa", una puesta que fusiona música icónica, actuación y una historia de ficción.

El coro de la Facultad de Exactas celebra con un show que cruza el rock y la narrativa

Nacido en 1965, el Coro de la Facultad continúa promoviendo el canto colectivo como una experiencia artística y humana.

El Coro de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), se prepara para celebrar sus seis décadas con una propuesta escénica innovadora.

El festejo tendrá lugar este viernes y sábado, ambos días a las 21, en la emblemática Aula Magna de la FCEFyN, ubicada en Vélez Sarsfield 299. El concierto aniversario, titulado “Amores reyna-La pomesa”, se despega del repertorio tradicional, al proponer una fusión audaz entre géneros. La puesta combina la fuerza del canto coral con el rock sinfónico y la actuación.

Los productores describen la iniciativa como una experiencia completa que integra distintas disciplinas: «El espectáculo fusiona la historia y la música en un viaje único, donde la voz de los coros y la potencia del rock se entrelazan.»

El foco del espectáculo recae en la banda británica Queen, cuya discografía será reinterpretada con arreglos corales. Las icónicas canciones de la legendaria banda sirven como telón de fondo para la historia del personaje de ficción, Juan Carlos Reyna.

Respecto al tratamiento de los himnos del cuarteto inglés, los organizadores aseguran que el público podrá deleitarse con los clásicos como ‘I Want It All’, ‘Under Pressure’, ‘I Want To Break Free’, en versiones corales que mantienen la esencia de la banda intacta. De esta forma, el grupo ofrece una experiencia que va más allá de lo musical, dando vida a las historias del personaje central a través de la interpretación.

El canto que surge en el aula de máquinas

El nacimiento del Coro se remonta al 14 de octubre de 1965, fecha en la que se realizó su primer ensayo en el histórico “aula de máquinas” de la Facultad. Este hito fue posible gracias a la aprobación del Consejo Académico del 11 de agosto de ese año, presidido por el entonces Decano Ing. José Elaskar, que designó al Maestro José Eduardo Alonso como primer director.

El acta inicial de 1965 reflejaba la visión pionera de sus fundadores, alumnos de diversas carreras, quienes buscaban “satisfacer la necesidad que experimentamos de cantar en conjunto, como la más elevada forma de comunicación”. Los objetivos fijados fueron explícitos: “Elevarnos por medio del canto en conjunto”, “Complementar nuestra formación técnica” y “Realizar nuestro mensaje cultural dentro y fuera de la facultad”.

La identidad se construye en el ensayo

Hoy, bajo la dirección de Cecilia Croce, el Coro sigue siendo un espacio abierto que no exige más que la voz y la disposición para crear música en comunidad. El repertorio es amplio y abarca distintos períodos de la historia del arte, permitiendo a sus integrantes explorar la riqueza de la música coral universal y enriquecer su conocimiento personal.

Sin embargo, el verdadero motor de la agrupación reside en la dinámica interna de sus encuentros semanales. Marcelo Lo Mónaco, Subdirector del Coro, reflexiona sobre la profunda función del ensayo:

«Sin duda que la actividad coral como arte, encuentra su mayor expresión en la comunicación de su producto a través del concierto, momento en el cual los coreutas junto a su Director le expresan al público sus sensaciones, emociones y sentimientos como así también su visión acerca de la realidad. Sin embargo, es en el tiempo del ensayo en donde el Coro toma vida.»

Además, subraya que el ensayo es la “cita sistemática y semanal” donde se construye una identidad común. La necesidad de actuar frente al público, concluye Lo Mónaco, no es más que “el reflejo y la consecuencia de lo creado en el ritual comunitario que llevamos a cabo cada martes y jueves junto a nuestros compañeros y amigos en los ensayos cotidianos.”

La agrupación mantiene su compromiso cultural con la ciudad, con una agenda que incluye presentaciones en espacios como el Museo San Alberto, el Centro Cultural UNC y la propia Aula Magna.

Equipo artístico y técnico

Producción general: Secretaría de Extensión / Dirección de Cultura FCEFyN UNC
Producción artística, arreglos y guion: Javier Marcelo Núñez
Dirección musical: Cecilia Croce
Puesta en escena: Marcelo Lo Mónaco
Músicos: Joaquín Goya (batería), Rony Gowlett (bajo), Juan Manuel Ladú (teclados y voz), Javier Marcelo Núñez (guitarra)
Voz solista: Pía Gray
Actor: José Luis Moreno
Sonido y luces: César Bustos
Producción audiovisual: Leopoldo Obligado – Raúl Vidal
Subtítulos: Octavio Carrizo Núñez

Salir de la versión móvil