El Museo Provincial de Fotografía Palacio Dionisi (Av. Hipólito Yrigoyen 622) se prepara para recibir una nueva edición de la Feria Copperweld, un espacio consolidado para la edición gráfica experimental y la producción autogestiva en Córdoba. El evento, organizado por docentes y estudiantes del Seminario de Edición Gráfica Experimental y Autogestión de la Facultad de Artes de la UNC, se llevará a cabo el próximo 14 de noviembre.
Como actividad preparatoria, este jueves se realizará una presentación de publicaciones en un formato que promueve la conversación. Entre las 16 y las 18, diversas obras serán comentadas por personas invitadas por el colectivo organizador, abriendo un espacio de análisis sobre el proceso creativo.
Las publicaciones que se presentarán son:
-
Descubre el sesgo de luz – Chiara B. Jara Ayala
-
¿Qué hay en la próxima página? – Sofía Del Águila
-
Carnet Secret (cuaderno secreto) – Valentina Vega
-
Memorario. Un espacio para escribir tus tesoros personales – Lucía Gaspar
-
Umbral – Rocío Vera Azcurra
-
Sinergia – Eunice Florentín
-
685 – Candela Fuentes
-
Sailor Meli – Venus trash – Yazmín Sirur Kaindl
-
Chicas polémicas – Clementina De Giustti
-
El Recuerdo – Isabela Giordano y Jazmín Becerra
-
Diario de pequeñas “cosas” – Camila de la Viña
-
Huellas de Córdoba – Valentina Vázquez
-
Abajo del asfalto – María Victoria Gorostiaga
La feria central y el sentido del archivo
El evento principal del 14 de noviembre se extenderá de 16 a 21. Contará con la participación de expositores, editorxs y estudiantes, quienes compartirán una amplia gama de libros, fanzines y publicaciones en diversos formatos.
Como valor añadido, los asistentes podrán visitar el Archivo Copperweld, una muestra que documenta la trayectoria del seminario al reunir publicaciones realizadas por sus estudiantes desde 2019 hasta la actualidad.
El lanzamiento de CPRWLD
Esta edición introduce la presentación de CPRWLD, una publicación colectiva que emerge de la sinergia entre los equipos de cátedra que han formado parte del seminario. Según sus organizadores, la obra es el resultado de “un hacer en común, de ensayar la práctica artística, editorial y colectiva, y de los cruces entre los distintos equipos de cátedra que han transitado el seminario a lo largo de los años”. Este proyecto subraya la capacidad del colectivo para generar soluciones creativas que trascienden las instancias académicas.
En esencia, la feria se consolida como un encuentro fundamental para explorar nuevas gramáticas impresas y compartir saberes. Más allá de ser un mercado, Copperweld se proyecta como el catalizador de un diálogo constante sobre el porvenir del diseño y la edición, poniendo el foco en las prácticas editoriales contemporáneas y la fuerza de la creación colectiva.
