La danza vuelve a escena con el festival Pulso Urbano 2025

Entre jueves y domingo, Córdoba recibe talleres, clases y funciones internacionales que exploran el movimiento en todas sus formas.

La danza vuelve a escena con el festival Pulso Urbano 2025

Formación, espectáculos y diálogos artísticos se extienden entre Alta Gracia y Córdoba.

El Festival Internacional de Danza Contemporánea en Paisajes Urbanos y Naturales “Pulso Urbano” inicia este jueves su décima edición con una programación que se despliega entre la ciudad de Córdoba y Alta Gracia. Bajo el lema “Hábitat – Cuerpo – Danza”, el encuentro propone un recorrido que integra obras breves, funciones en salas emblemáticas y actividades formativas en diálogo con el espacio público y los entornos patrimoniales.

El festival vuelve a presentarse en el Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia – Casa del Virrey Liniers (Manuel Solares, Padre D. Viera), declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, además de la Plaza San Martín, el Espacio Cultural Museo de las Mujeres, el Teatro del Libertador y el Teatro Real. Con diez años de trayectoria, Pulso Urbano reafirma su apuesta por acercar la danza contemporánea a públicos diversos y ampliar sus territorios de circulación.

La edición 2025 marca un hito con la primera producción propia del festival, la “Cantata Escénica: Carmina Burana”, interpretada por el Seminario de Danzas Clásicas Nora Irinova, con coreografía de Ezequiel Rodríguez y dirección de Patricia Ferrer. La programación incorpora también obras procedentes de Brasil y de Colombia–Unión Europea, junto con piezas creadas en distintas regiones del país y trabajos seleccionados por convocatoria.

VIERNES

La jornada abrirá a las 9.30 en el Museo Nacional Estancia Jesuítica de Alta Gracia, donde se presentarán “Veo en ti la luz”, a cargo de estudiantes de la Escuela Comandante Espora; “Rapsodia”, del Seminario de Danzas Clásicas Nora Irinova; “El tramo (resonancias metafóricas del camino)”, del Grupo La Pendiente; “Un latido común”, del Grupo Manada; y una primera función de “Carmina Burana”.

Las propuestas formativas incluirán, de 10 a 13, el seminario “La palabra en acción”, coordinado por Hernán Sevilla, y otra clase abierta de folclore contemporáneo en el Espacio Cultural Museo de las Mujeres.

Por la tarde, entre las 14 y las 17, el Museo de las Mujeres será sede de “Para Rosas e Tridentes: Encuentros en Danza”, dirigido por Maytê Hensso, y de un conversatorio de producción coordinado por Fernando Castello. En simultáneo, en el Museo Evita–Palacio Ferreyra se dictará la clase de danza para adultos más 60, a cargo de Gisela Heredia.

A las 18 se presentará “Oblivión”, producción Colombia–Unión Europea dirigida por Javier Blanco, en el Museo de las Mujeres. A las 20, el Teatro del Libertador ofrecerá un ensayo abierto de “El Mesías”, con coreografía de Mauricio Wainrot y dirección de Patricia Baca Urquiza.

El cierre del día será a las 21 en el Teatro Real, con “Relações”, del Grupo de Dança Inclusiva Expressar, dirigido por Thayrine Corrêa Mesquita.

SÁBADO

La jornada comenzará a las 9.30 en la Plaza San Martín con “Hábitat-Cuerpo-Danza”, que reunirá una clase abierta de folclore contemporáneo a cargo de Lucas Cadelago y las presentaciones de “Rapsodia” (Seminario de Danzas Clásicas Nora Irinova), “El borde del flow” (Grupo Street Soul), “Veras Praderas Hilux” (Grupo Cristian Setién) y una función de “Carmina Burana”. Entre 10 y 13, el Espacio Cultural Museo de las Mujeres (Rivera Indarte 55) será sede del seminario “La palabra en acción”, un camino abierto para el abordaje escénico de textos dramáticos coordinado por Hernán Sevilla, y en el mismo horario se ofrecerá otra clase abierta de folclore contemporáneo, también a cargo de Lucas Cadelago. A las 11, en el mismo espacio, se desarrollará “Danza inclusiva en la práctica”, a cargo del Grupo Inclusivo de Dança EXPRESSAR, dirigido por Thayrine Mesquita, de Brasil.

Por la tarde, de 14 a 17, el Museo de las Mujeres recibirá el conversatorio de Producción en y para Danza, coordinado por Fernando Castello, mientras que en el Museo Superior de Bellas Artes Evita–Palacio Ferreyra (Hipólito Yrigoyen 511) se dictará la clase de danzas para adultos más 60, a cargo de Gisela Heredia.

A las 18, en el Espacio Cultural Museo de las Mujeres (Rivera Indarte 55), se ofrecerá “Oblivión”, producción Colombia–Unión Europea dirigida por Javier Blanco.

A las 20, el mismo espacio volverá a ser sede de la programación con la obra brasileña “Para Rosas e Tridentes”, del grupo Cía. Descalços de Artes, dirigida por Maytê Hensso’.

DOMINGO

El domingo, de 10 a 13, el Espacio Cultural Museo de las Mujeres (Rivera Indarte 55) ofrecerá una clase de folclore contemporáneo a cargo de Lucas Cadelago.

A las 20, el Teatro del Libertador General San Martín (Av. Vélez Sarsfield 327) será el escenario del cierre de “Hábitat-Cuerpo-Danza”, con una programación que reunirá varias de las piezas destacadas del encuentro. Se presentarán “Rapsodia”, del Seminario de Danzas Clásicas Nora Irinova, con coreografía de Marcelo Mangini y dirección de Patricia Ferrer; “El borde del flow”, a cargo del Grupo Street Soul y dirigido por Matías Ligato; “Un latido común”, del Grupo Manada, con dirección de Laila Gelerstein; y un fragmento de “Oblivión”, producción Colombia–Unión Europea dirigida por Javier Blanco.

También se verán “El tramo (resonancias metafóricas del camino)”, del Grupo La Pendiente y bajo la dirección de Mariana Massera, “Veras Praderas Hilux”, del Grupo Cristian Setién, con dirección de Cristian Setién; y una función de “Carmina Burana”, del Seminario de Danzas Clásicas Nora Irinova, con coreografía de Ezequiel Rodríguez y dirección de Patricia Ferrer.

Salir de la versión móvil