Lucrecia Martel estrena «Nuestra Tierra» en el festival de Venecia

El nuevo documental de la directora argentina aborda el asesinato de un activista indígena y la lucha por la tierra.

Lucrecia Martel estrena "Nuestra Tierra" en el festival de Venecia

La reconocida cineasta argentina Lucrecia Martel presentará su nuevo documental, «Nuestra Tierra», en la 82ª edición de la Mostra Internazionale d’Arte Cinematografica de Venecia. El festival se llevará a cabo entre el 27 de agosto y el 6 de septiembre. La película de Martel, una coproducción entre Argentina, Estados Unidos, México, Francia, Países Bajos y Dinamarca, se exhibirá en la categoría Documental – Fuera de competencia.

«Nuestra Tierra», originalmente conocido como «Chocobar» durante su desarrollo, es el quinto largometraje de Martel y su primera incursión en el formato documental de larga duración. El film se centra en el asesinato de Javier Chocobar, un activista de la Comunidad Indígena «Los Chuschagasta» de Tucumán, ocurrido en 2009 mientras defendía su territorio ancestral. Las imágenes del crimen, grabadas accidentalmente y difundidas en YouTube, conmocionaron al país y atrajeron el interés de la directora.

Martel ha manifestado que, al ver las imágenes por primera vez, su reacción inicial fue la de indignación ante la injusticia y la impunidad. Sin embargo, su investigación la llevó a profundizar en las condiciones históricas que permiten este tipo de crímenes y su posterior impunidad. La directora ha subrayado que la violencia de las imágenes que muestran el asesinato de Chocobar se agrava al conocer las circunstancias históricas que lo motivaron: cómo se organizó originalmente el país y cómo el marco colonial de la nación nunca se abandonó por completo. Este planteo refleja una problemática estructural sobre la propiedad de la tierra en América Latina y el legado colonial.

El asesinato de Chocobar derivó en un juicio en 2018, donde se dictó prisión preventiva para los condenados. No obstante, fueron liberados en 2020. En 2021, el asesino falleció por Covid, y sus cómplices continúan en libertad. El documental de Martel, con guion de la directora junto a María Alché, busca arrojar luz sobre este episodio. Alberto Barbera, director artístico de la Mostra, destacó que el documental requirió años de investigación para reconstruir el homicidio, considerándolo una contribución para comprender este suceso en la historia argentina.

La presencia de Lucrecia Martel en Venecia es un hito para el cine nacional. Otros films con participación argentina que se presentarán en el festival son «Un cabo suelto», de Daniel Hendler, en la sección Venezia Spotlight; «Pin de fartie», de Alejo Moguillansky, y «The Souffleur», de Gastón Solnicki, ambas en la sección Orizzonti. Este panorama refuerza la proyección internacional de la producción cinematográfica argentina en uno de los festivales de cine más importantes del mundo.

Martel es reconocida como una de las cineastas más influyentes del cine contemporáneo, con una obra que se caracteriza por su mirada sobre las estructuras sociales, la violencia y el poder. Sus largometrajes anteriores, como «La Ciénaga» (2001), «La niña santa» (2004), «La mujer sin cabeza» (2008) y «Zama» (2017), han sido aclamados en festivales como Berlín, Cannes y Venecia. Su regreso a la Mostra con «Nuestra Tierra» refuerza su posición como una voz clave en la cinematografía actual.

Salir de la versión móvil