Almaceneros midieron una inflación del 2,43%, la más alta en cinco meses

El informe del Instituto de Estadísticas y Tendencias del Centro que los nuclea a nivel local, también definió que el mes pasado, el 58% por ciento no pudo cubrir la Canasta Básica Alimentaria. Por último, las ventas cayeron un 9,3% interanual en los comercios de cercanía.

Almaceneros midieron una inflación del 2,43%, la más alta en cinco meses

Los almaceneros de Córdoba midieron una inflación del 2,43%.

La inflación de septiembre, medida por el Centro de Almaceneros de Córdoba, alcanzó el 2,43%, superando las proyecciones iniciales para el mes. Este resultado refleja la fuerte influencia de la volatilidad cambiaria, la presión de la incertidumbre electoral y la alta inercia inflacionaria estructural.

La dinámica de precios estuvo marcada por una nueva fase de inestabilidad en el tipo de cambio, luego de la breve calma posterior a las señales de apoyo internacional. La recuperación parcial del peso no se sostuvo y, con la persistencia de la desconfianza, el dólar mostró niveles de alta volatilidad. Como es característico en la economía local, este movimiento se trasladó casi de inmediato a los precios internos, afectando con particular fuerza a los bienes de primera necesidad.

El rubro de Alimentos y bebidas sin alcohol, de mayor ponderación en la medición, registró un incremento del 2,6%, impulsado principalmente por subas en productos lácteos (7%), aceites (6%) y farináceos (5%). Este comportamiento, sumado a ajustes en otros segmentos, explica la aceleración de la inflación en comparación con los meses anteriores.

Desde el punto de vista social, los resultados de la Encuesta de Hogares del mismo mes, con 2.500 casos efectivos, confirman un agravamiento de la crisis. El 58% de los hogares no logró cubrir de manera satisfactoria la Canasta Básica Alimentaria, lo que implica un consumo muy por debajo de los parámetros nutricionales mínimos. Entre quienes sí la alcanzaron, el 71% lo hizo gracias a la ayuda estatal. Además, en el 50,7% de los hogares al menos un miembro debió eliminar alguna comida diaria, mayormente la cena. El 31% reportó situaciones de hambre no satisfecho, el 19% necesitó pedir comida o dinero para alimentarse y el 10,6% refirió que algún integrante se alimentó una sola vez al día o ayunó de manera forzada. Estos datos evidencian un deterioro estructural de la seguridad alimentaria, con un impacto directo en la salud de la población.

En términos de consumo, septiembre se consolidó como el peor mes del año en ventas minoristas, con una caída del 9,3% interanual en volumen. El acumulado de enero a septiembre de 2025 respecto al mismo período del año anterior arroja un retroceso del 21,6%, lo que muestra la magnitud del ajuste en el poder de compra y la contracción sostenida del mercado interno.

Salir de la versión móvil