La Municipalidad de Córdoba advirtió sobre un aumento sostenido de casos de sífilis en la ciudad, una tendencia que replica lo observado a nivel nacional e internacional. Frente a este escenario, el municipio impulsa una estrategia que incluye testeo accesible, información confiable y acompañamiento sanitario.
Según datos oficiales, en los últimos tres años los contagios crecieron un 37%, alcanzando una tasa de 220 casos por cada 100.000 habitantes en el último año. Especialistas señalan que uno de los principales factores es la baja adhesión al uso del preservativo, afectada por mitos vinculados al placer, la comodidad o dificultades en la erección.
El infectólogo Luis Kremer, responsable del Programa Municipal de VIH, Sífilis y Hepatitis, destacó que la sífilis “no genera inmunidad”, por lo que una persona puede curarse y volver a contagiarse si se expone nuevamente. Subrayó que la infección “se trata, se cura y no deja secuelas si se detecta de forma temprana”. En este sentido, recomendó a las personas sexualmente activas realizarse estudios al menos una vez al año, o cada seis meses.
El municipio recordó que el testeo es gratuito, confidencial y sin turno, disponible en 100 Centros de Salud Municipales, las Direcciones de Especialidades Médicas (Centro, Norte y Oeste), la Dirección de Medicina Preventiva y el Hospital Príncipe de Asturias. Puede realizarse mediante análisis de sangre o test rápido.
La sífilis puede transmitirse también de madre a hijo durante el embarazo o el parto, por lo que se enfatiza la necesidad de realizar controles en cada trimestre de gestación.
La enfermedad, causada por una bacteria de transmisión sexual, puede iniciar con un chancro indoloro en la etapa primaria y continuar con fiebre, ganglios inflamados y manchas en la piel en la etapa secundaria. Sin tratamiento, puede ingresar en una fase de latencia que puede extenderse por años sin síntomas.
Las autoridades locales insistieron en la importancia del uso sistemático del preservativo y del testeo frecuente como principales medidas de prevención.
Hernia epigástrica, por lo que será intervenido Llaryora: qué es, síntomas y cómo es la operación
