La provincia de Córdoba experimentó una disminución significativa en la superficie afectada por incendios forestales durante el presente año, según se desprende del «Informe de Incendios Forestales 2025» presentado por las autoridades provinciales en la mañana del 10 de noviembre. Entre enero y octubre de 2025, los siniestros abarcaron 17.545 hectáreas, lo que representa una reducción superior al 80% en comparación con las 102.337 hectáreas consumidas durante el mismo período de 2024.
De los 489 focos registrados en 2025, los más importantes del año se localizaron en el Parque Nacional Quebrada del Condorito, donde se quemaron 6.350 hectáreas, y en la zona de Guasapampa, con 1.860 hectáreas afectadas. Según las investigaciones, el primero se originó por la combustión de un vehículo en un camino interno del área protegida, mientras que el segundo habría sido causado por una descarga eléctrica natural detectada mediante el sistema de alerta temprana.
Cabe destacar que durante 2024 se habían registrado 586 focos, siendo el más significativo aquel que alcanzó áreas cercanas a Capilla del Monte, San Marcos Sierras, San Esteban y Los Cocos, con 42.046 hectáreas dañadas. La considerable mejora en las cifras actuales refleja el impacto de las políticas implementadas para el control y prevención de incendios.
Mesa Técnica Provincial
En paralelo a la presentación del informe, se constituyó formalmente la Mesa Técnica Provincial de Áreas Afectadas por Incendios Forestales y Rurales, integrada por múltiples organismos públicos e instituciones especializadas. Este órgano consultivo acompañará a la Secretaría de Gestión de Riesgo Climático, Catástrofes y Protección Civil en tareas de prevención, mitigación, respuesta y rehabilitación ante emergencias ígneas.
El ministro de Seguridad, Juan Pablo Quinteros, destacó la infraestructura disponible para el combate del fuego, que incluye 194 cuarteles de Bomberos Voluntarios, el ETAC con 600 efectivos y 20 nuevas motobombas canadienses. Además, resaltó el uso de tecnología de punta como alertas satelitales en tiempo real, faros de conservación con domos 360° y 15 puestos fijos del ETAC en zonas críticas.
Fortalecimiento del sistema de emergencias
Quinteros subrayó la implementación del Sistema de Comando de Incidentes Unificado, protocolo internacional que integra operativamente a bomberos voluntarios, defensas civiles, policía y fuerzas armadas. «Contamos con un Sistema Provincial de Emergencias robusto, con personal capacitado y equipado con vehículos y herramientas tecnológicas necesarias», afirmó el funcionario.
Finalmente, el ministro reconoció el apoyo del gobernador Martín Llaryora en la asignación de recursos económicos y tecnológicos para fortalecer el sistema de bomberos voluntarios y de emergencias. La presentación contó con la participación de numerosas autoridades provinciales y representantes de instituciones científicas y bomberiles. Entre ellos el secretario de Gestión de Riesgo, Marcelo Zornada; el director de Gestión de Riesgos, Ariel Chaves; el jefe de operaciones del Plan Provincial de Manejo del Fuego, Marcelo Taboada; el director del ETAC, Daniel Arce; el director de Protección Civil, Germán Barrera; el director de Seguridad Náutica, Adrián Berelejis; el director de IDECOR, Hernán Morales; el subsecretario de Biodiversidad, Miguel Magnasco; el director de Bosques Nativos, Sebastián Jara; Alejandro Aleksinkó (APRHI); el director de Fortalecimiento Productivo, Santiago Dellarossa; Denis Poffo (Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba); Diego Pons (INTA Córdoba); Andrés Lighezzolo (CONAE); Uriel Acuña (Federación de Bomberos Voluntarios de Córdoba) y Ariel López (Agrupación Serrana de Bomberos Voluntarios).
