La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) alcanzó el primer lugar en el Índice Nacional de Transparencia correspondiente al segundo semestre de 2025, un relevamiento realizado por la Agencia de Acceso a la Información Pública que examina el grado de apertura de 198 organismos sujetos a la Ley 27.275. La institución cordobesa encabezó la medición gracias al desempeño de su Portal de Transparencia, que se consolidó como uno de los más completos y accesibles del país.
El indicador evalúa la disponibilidad y claridad de información pública clave: sueldos de autoridades y personal, nóminas, compras y contrataciones, ejecución presupuestaria, auditorías, informes de gestión y datos estadísticos, entre otros. En este marco, el portal de la UNC obtuvo la mejor calificación por su capacidad de ofrecer contenido actualizado y comprensible para la ciudadanía.
Uno de los aspectos más destacados del sistema es la automatización de la actualización de datos, que evita la carga manual y asegura que la información disponible esté siempre vigente. La plataforma fue desarrollada íntegramente con software libre e incorpora tableros interactivos que reemplazan a los tradicionales anuarios estadísticos. También cuenta con un portal de datos abiertos desde el cual cualquier usuario puede descargar los conjuntos de información en formatos reutilizables.
La UNC complementó estas herramientas con la creación de la Oficina de Acceso a la Información Pública, destinada a responder solicitudes puntuales que no figuran en el portal y que no infringen la Ley de Protección de Datos Personales. Este conjunto de acciones impulsó un cambio institucional significativo: en apenas tres años, la Universidad escaló del puesto 123 al primero en el ránking nacional.
El rector Jhon Boretto destacó que la estrategia de gobierno abierto permitió “generar una instancia de apertura sobre todo lo que produce y realiza la Universidad, desde la enseñanza y la investigación hasta la gestión presupuestaria y los procesos de auditoría”. Según la gestión, el objetivo no solo fue mejorar los estándares de transparencia, sino también reforzar el vínculo con la sociedad.
Aunque la UNC ya remitía información periódicamente a la Subsecretaría de Políticas Universitarias y a la Contaduría General de la Nación, esos datos no siempre estaban al alcance del público general. Con el Programa Universidad Abierta, la institución avanzó en hacer visibles esos contenidos y en promover una participación más activa de la ciudadanía en la vida universitaria.
El reconocimiento llega en un contexto nacional de mayor escrutinio sobre las casas de estudio, luego de que el Gobierno cuestionara a algunas universidades por presuntas resistencias a realizar auditorías internas. En ese escenario, el desempeño de la UNC en el índice aparece como un gesto adicional para reforzar la rendición de cuentas y la accesibilidad de la información pública.
