El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI) se incorporó oficialmente al Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud (PROMESA), una herramienta impulsada por el Gobierno nacional para agilizar la resolución de conflictos vinculados a la atención médica. La medida quedó formalizada a través de la Resolución 1861/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial.
A partir de esta adhesión, más de 5 millones de personas afiliadas podrán acceder a un mecanismo que articula la acción de los Ministerios de Salud y de Justicia junto con la Superintendencia de Servicios de Salud. PROMESA, que funciona desde el 2 de septiembre, ofrece una alternativa rápida, optativa y de menor costo para resolver reclamos por prestaciones médicas, evitando así la judicialización de los casos.
La semana pasada se concretó la primera mediación con intervención del Ministerio de Salud, que culminó en un acuerdo entre las partes, consolidando el objetivo del programa: brindar soluciones efectivas y accesibles para los usuarios del sistema.
La iniciativa se enmarca en el Decreto 379/2025, que permite la adhesión voluntaria de entidades no comprendidas en las leyes 23.660, 23.661 y 26.682. La incorporación de PAMI, la obra social más grande de América Latina, representa un paso clave para ampliar el alcance del programa, que ya cuenta con la participación de IOSFA.
Según indicaron desde el Ejecutivo, la medida forma parte de un proceso más amplio de reordenamiento del sistema sanitario, que busca transparentar procedimientos, agilizar gestiones y mejorar la atención a pacientes. PROMESA se consolida así como una herramienta estratégica para construir un sistema de salud más eficiente, equitativo y centrado en las personas.
Dónde voto en las Elecciones 2025: Consultá el padrón electoral del 26 de octubre