La regulación de aplicaciones de transporte está más cerca

La nueva versión del proyecto contempla las tarifas, permisos técnicos y de seguridad. Se busca regular el funcionamiento de Uber, DiDi, entre otras.

Aplicaciones

Todos los bloques del Concejo Deliberante sumaron al texto de la ordenanza.

La Comisión de Servicios Públicos del Concejo Deliberante de Córdoba despachó un proyecto de ordenanza para regular el funcionamiento de las plataformas electrónicas de transporte, Uber, DiDi, entre otras. En abril se había presentado un texto, pero finalmente quedó una versión que incluyó propuestas de todos los bloques. El oficialismo, quien lo despachó en esta ocasión, tiene como objetivo que la propuesta se convierta en ordenanza en la primera sesión de agosto, luego del receso.

Las modificaciones que se plantearon abarcan múltiples factores del funcionamiento de este tipo de transporte. Uno de ellos fue la limitación en la cantidad de vehículos habilitados para prestar el servicio, es decir, una licencia por cada 375 habitantes permanentes de la ciudad. En la ciudad hay 1.498.060 habitantes, por lo tanto 3.998 vehículos tendrían autorización. El presidente de la comisión, Marcos Vázquez, lo justificó como una “forma de buscar equilibrio”.

En cuanto a las tarifas, la ordenanza fija un sistema mixto con un “valor mínimo obligatorio”, el precio no podría ser más barato que el boleto del transporte urbano masivo.

Además, se exige a las empresas una póliza de seguros que responda a la normativa de la Superintendencia de Seguros de la Nación, y se establece la obligación, para propietarios de autos como de conductores, de la inscripción en el Registro Digital Municipal.

Quienes pretendan operar deberán acreditar domicilio legal en Córdoba, estar inscriptos en los organismos de recaudación provincial y municipal, y contar con habilitación comercial.

Mientras que los conductores necesitarán licencia de conducir categoría D1, contar con seguro personal de accidentes, y no tener antecedente penales. Solo podrán prestar servicio por 12 horas fraccionadas por día.
Los vehículos no podrán ser modelos de más de 10 años de antigüedad y el motor deberá tener al menos 1.000 centímetros cúbicos.

Nuevas opciones para taxis y remises

Una de las novedades del proyecto de ordenanza fue la posibilidad de sumar al sistema de plataformas a los vehículos que ya se encuentran habilitados como autos de alquiler con chofer. En este caso, su incorporación no estará sujeta al cupo de licencias, lo que abre la puerta a que parte de la flota tradicional migre a este modelo. Sin embargo, de todas maneras tienen que cumplir con los requisitos establecidos para esta modalidad.

Otra de las aristas, tiene que ver con la gestiones de trámites, y todo se hará por canales digitales con la firma electrónica válida. La autoridad de aplicación será la Secretaría de Gobierno, a través de la Subsecretaría de Movilidad y Tránsito, y además tendrá a su cargo el control, la fiscalización y la implementación del sistema. En caso de incumplimiento, las sanciones previstas van desde multas, hasta la suspensión temporal de la plataforma o la inhabilitación definitiva.

Salir de la versión móvil