Sandra Meyer: En la calle sigue habiendo ilícitos y peligros estructurales

La referente de la Fundación ‘Relevando Peligros’ fue consultada por el reciente fallo absolutorio de funcionarios municipales en el caso Luciano Aranda. Si bien admite que se avanzó en muchos aspectos, siguen observando ilícitos en la vía pública y abogó por una mayor ‘responsabilidad social’.

Sandra Meyer: En la calle sigue habiendo ilícitos y peligros estructurales

Meyer: Cuando falla la cadena de responsabilidades, perdemos un Juan, un Luciano.

Sandra Meyer no para. No puede parar. Sigue con su resiliencia, transformando el dolor de la muerte de su hijo Juan en evitar que otra madre pase por lo que ella vivió desde aquel fatídico diciembre de 2009. Por eso la consultamos luego de la decisión judicial que dejó sin culpables la muerte de otro adolescente, en este caso Luciano Aranda. Y ella aclara enseguida: “En el juicio de Luciano yo no he estado y por eso no puedo opinar del proceso, tendría que haber estado y esperar todos los fundamentos y la argumentación”.

De todos modos, destaca el trabajo del fiscal Guillermo González, quien llevó adelante la parte acusatoria. “Yo vengo trabajando con el fiscal en un protocolo por electrocución. Sé de su trabajo, de su compromiso y del equipo que tiene”. Luego explica: “Este protocolo busca establecer un proceso claro para actuar después de un siniestro, asegurando que no se omita ningún detalle. La Fundación (Relevando Peligros), tras la experiencia del juicio de Juan, creó un área específica dedicada a la justicia en casos de electrocución, con el objetivo de especializar a las fiscalías. Ojalá que pueda salir pronto porque hace años que viene trabajando el poder público fiscal.

Meyer resalta que Córdoba se distingue de otras provincias en el abordaje de la seguridad eléctrica. “Acá se viene trabajando desde hace años, tenemos una ley de seguridad eléctrica, la 10.281, y el día de la seguridad eléctrica. Entonces las escuelas hablan del tema, los medios hablan del tema y cuando hay algún caso, los medios tratan la noticia, cosa que en otras provincias esto está totalmente tapado, no se habla”.

Desafíos en la vía pública: un retraso de décadas

A pesar de los avances legislativos, Meyer señaló que la vía pública en la ciudad de Córdoba presenta un desafío significativo debido a su extensión y a la antigüedad de sus instalaciones eléctricas. Estimó que existe un retraso “de entre 20 y 25 años en tratar de regularizar todas las instalaciones”, algo inviable. Y explicó: “Es imposible llegar a las 160.000 luminarias existentes en la ciudad. Es fundamental comenzar por las instalaciones más antiguas, mientras se revisan constantemente las nuevas”.

En ese sentido, hizo un llamado a la responsabilidad social, destacando que tanto los funcionarios como los ciudadanos tienen un papel crucial. “Los funcionarios deben tomar decisiones correctas en cuanto al control y mantenimiento de las luminarias, mientras que los ciudadanos deben estar atentos y reportar cualquier anomalía”. Y apunta a las principales fallas: “Hay numerosos ilícitos en la vía pública, como negocios con instalaciones clandestinas, carteles mal colocados o decoraciones navideñas precarias. La prevención es clave y la gestión debe enfocarse en ella para proteger a los ciudadanos.

Consultada sobre otras áreas, Meyer admite diferencias: “La Fundación avisa y desde Alumbrado Público y de EPEC la respuesta es inmediata, con guardias que actúan rápidamente. Me saco el sombrero en la parte de seguridad eléctrica que hay un equipo de alumbrado público, un equipo de ingenieros muy comprometido en la prevención. No así en el resto de los pedidos que no tienen ninguna respuesta y menos que menos, soluciones.”

Se refiere a lo que ella define como “peligros estructurales en la vía pública”, como el estado de las veredas, los pozos en las calles o las tapas de cámaras. Allí la Municipalidad no estaría dando respuesta. No puedo poner todos los peligros en una sola bolsa porque las diferentes áreas están trabajando de forma diferente”, y explica: “La Fundación envía todos los reportes a un único correo electrónico, que supuestamente los distribuye a las áreas correspondientes. Pero no podemos conocer lo que sucede ‘de la puerta para adentro’ de la municipalidad”.

El poder de la participación ciudadana

Meyer concluyó la entrevista destacando el poder de la participación ciudadana. Puso como ejemplo la reciente habilitación para denunciar el mal estacionamiento en rampas, una iniciativa que, aunque comenzó tímidamente, ya está generando un cambio en el comportamiento de los conductores. “Con este formato, el ‘atrevido’, voy a decir así, ahora ya se está cuidando. Entonces, de alguna manera es correctivo”. En ese sentido, explicó que la Fundación busca “despertar a ese ciudadano adormilado” para que reaccione y contribuya a una sociedad más comprometida.

E insiste en este último punto: “Acá, socialmente, cada uno tiene que cumplir con su pedacito. Esa es la cadena de responsabilidad que socialmente nos hace crecer. Y si algún eslabón está fallando, nos perdemos un Juan, perdemos un Luciano, por esta cadena”.

Salir de la versión móvil